Connect with us

Nacionales

Estos serán los aumentos para beneficiarios de AUH y jubilados a partir de marzo

La Administración Nacional de la Seguridad Social aplicará incrementos, entre el 8% y 12%, sobre los haberes de las prestaciones.

Beneficiarios que perciben haberes por parte de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), recibirán aumentos durante los primeros meses del 2019, producto de la Fórmula de Movilidad.

Según el sitio oficial de ANSES, las subas se concretarán en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de acuerdo a la Ley 27.426.

Jubilaciones y Pensiones

El primer aumento para este sector llegará en marzo y el monto a cobrar será de $10.439 (mínima) y $76.280 (máxima)
Aquí es importante destacar que los montos definitivos no fueron oficialmente anunciados y los datos que incluye esta noticia están calculados en base a la ley vigente de actualización salarial social.

Asignación Universal por Hijo (AUH)

En función del mismo cálculo de aumento, las personas que reciben una Asignación Universal por hijo van a percibir $2040 por cada niño. Eso si, para cobrar el aumento los padres tienen que completar con sus obligaciones en tiempo y forma (libretas).

Advertisement

Asignación Familiar (SUAF)

La fórmula de actualización también le corresponde a los que cobran dentro del SUAF. En consecuencia, en el mes de marzo, este tipo de asignaciones para gente que cobra el sueldo mínimo van a aumentar unaumento de alrededor del 7,8%.

Tabla de pagos con aumentos proyectados:

Pensiones No Contributivas (PNC)

En este caso el aumento rondará el 11,5% estipulado por los congresistas y la cifra total a percibir en marzo será de $7.300 aproximadamente.

Pensión para adultos mayores (PUAM)

Aquellos adultos mayores que no se pudieron jubilar en forma tradicional por carencia de aportes y que igual reciben una ayuda por vulnerabilidad etaria, van a cobrar cerca de $8.340 en el mes de marzo.

Becas Progresar

En este caso tenemos dos tipos de incrementos de acuerdo al tipo de carrera que elija el beneficiario. Si el alumno estudia en primaria, secundaria el aumento será del 14% aproximadamente. Si por el contrario el beneficiario estudia una carrera terciaria o universitaria el incremento rondará el 45% con un plus para las denominadas “carreras estratégicas”. Así, las becas de estudio para marzo rondarán los $7.500.

Advertisement

RADIO MITRE.-

Nacionales

El 33% de las personas con empleo tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza

Según el informe difundido ayer, casi el 60% de la población tiene empleo precario (26,5%), subempleo inestable (24,3%) y desempleo (8,8%). También hay detalles sobre la brecha salarial y perspectivas hacia 2024.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) presentó ayer su informe «Deudas sociales crónicas y desigualdades crecientes. Desafíos para la agenda pública (2004-2023)», con datos del tercer trimestre de este año sobre pobreza e indigencia, pero además, con una evaluación integral en materia social y económica.

Los datos que arrojó este último informe de la UCA revelan que hay un universo de «nuevos pobres» en el país. Esto significa «trabajadores pobres» que trabajan pero no les alcanza para vivir, se encuentran en la informalidad, tienen cobertura de salud o educación precaria o viven en casas que se condicen con la pobreza.
Así, el informe revela que en 2023, el 33,1% de las personas ocupadas (con empleo) en el país tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza , de los cuales se suma también que el 32,5% viven en hogares pobres.
«No hay un gobierno más responsable que el otro, no es cuestión de color político el aumento de la pobreza. Tampoco es cuestión de si es un modelo pro mercado o pro Estado. La gente se defiende creando su propio trabajo», sostuvo Agustín Salvia, director del Observatorio, encuadrando el fenómeno de la informalidad en el mundo del empleo como forma de subsistencia ante la crisis.
En esa línea, el reporte destaca que la tasa de pobreza pegó más en los sectores muy bajos, alcanzando el 68%, mientras que en los sectores altos apenas llegó al 11% y en el promedio total alcanzó en el 2023 al 44,7%. Estos son índices que se vieron antes de la pandemia del COVID en el 2020 y son similares a los años de la presidencia de Néstor Kirchner en el 2004 y 2005.

Empleo y seguridad social
El documento de la UCA –analizado en El Cronista y Ámbito Financiero previo a su difusión- también sostiene que la falta de acceso al empleo y a la seguridad social constituyen la dimensión en la que el déficit presenta mayor incidencia: el 35,7% de la población reside en hogares que no tienen ingresos por empleo registrado o jubilaciones o pensiones contributivas.
En tanto, se destacó que casi el 60% de la población en la Argentina tiene empleo precario (26,5%), subempleo inestable (24,3%) y desempleo (8,8%).
El informe también mostró que las remuneraciones sufren un continuo deterioro en términos reales , algo que «no sólo ocurre por la puja distributiva sino fundamentalmente ante una caída en la productividad media del trabajo».
Por lo mismo, si bien la participación de los trabajadores asalariados formales en el ingreso ha tenido y continúa teniendo un peso insuficiente, la evolución de la media de ingresos ya no es representativa de los ingresos reales de los trabajadores.

Brechas
Además, el reporte advierte que «la brecha de ingresos entre los trabajadores de más alta y más baja remuneración, más que duplica la brecha de ingresos entre la ganancia media de los empresarios y la remuneración media de los trabajadores asalariados».
En este sentido, el informe revela que frente a la «pobre creación de más y mejores empleos» , y la imposibilidad de generar mejores remuneraciones, el gasto en transferencias sociales ha sido el mecanismo por excelencia más eficiente para mantener una relativa paz social.
Para Salvia, «la causa de la pobreza ha sido y sigue siendo la falta de inversión y de un crecimiento equilibrado entre sectores dinámicos y sectores tradicionales, con capacidad de generar más y mejores empleos, o, incluso, trabajos dignos en la economía informal. El resultado es un aumento sostenido de la población «sobrante».
En el balance final del trabajo, el informe de la UCA sostiene que «el principal problema no parece ser económico en la Argentina sino político: liderazgos con capacidad de gestión y compromisos para construir soluciones estratégicas».
Tendencia hacia 2024
Para 2024, el diagnóstico desde ODSA indica que la tendencia a la suba de la pobreza seguirá. Advierten que, a partir de un período de ajuste y saneamiento de la macroeconomía del país, habrá un crecimiento de este factor aunque no será un salto importante en las cifras. Para Salvia, «los más afectados serán aquellos que forman parte del 30/40% de la población socioeconómica más vulnerable, a los que habrá que prestarle atención», aclaró.
La encuesta de la Deuda Social de la UCA se hizo sobre un muestreo de 5760 hogares en un universo geográfico de los grandes conglomerados urbanos que abarca el área metropolitana del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Salta, Neuquén La Rioja, San Juan Tierra del Fuego, Chubut y Chaco.
Las posibilidades en el tablero para frenar la inflación
¿Cuál será el ancla del nuevo programa económico?
El equilibrio fiscal vía reducción del gasto público y un nuevo tipo de cambio son dos de los ejes que tendrá la política económica del nuevo gobierno argentino luego del 10 de diciembre. De hecho, son hoy de las pocas certezas que existen en cuanto a lineamientos en esta materia.
El Radar Económico de la Consultora PXQ, al analizar algunas variables y los efectos que podrían generar las primeras medidas de la nueva gestión, sostiene que el equilibrio fiscal y un dólar estimado en torno a AR$/US$ 700, implicarán «una presión sobre el gasto público indexado y sobre las coberturas cambiarias e inflacionarias de la deuda». Por tanto, a la hora de buscar «el ancla» del programa, una opción podría ser «pausar las paritarias». «Si el Presidente electo no logra una pausa en las paritarias, lo único que se puede esperar es una aceleración sustantiva de la inflación», indica el informe de la semana pasada.
Sin embargo, advierte que en un sistema que no tendrá anclas nominales, la incógnita por despejar será a qué tasa de inflación se converge, teniendo en cuenta que se avanzará en una «desregulación de los precios», que podría ser gradual.
«Para lograr la convergencia a una tasa de inflación menor , se deduce que a posteriori de la corrección cambiaria (llevando el dólar a 700), el BCRA se vería obligado a retomar el esquema de crawling-peg (devaluaciones graduales) si se quiere evitar una nueva apreciación del tipo de cambio oficial que ensanche la brecha», sostiene el reporte económico.

Advertisement

DIARIO NORTE.-

Continue Reading

Nacionales

Pino: «Milei va a encaminar su gestión en base a sacarle el pie de encima al agro»

El presidente de Sociedad Rural Argentina destacó que «la gente del campo está con mucha expectativa» por el cambio de gobierno y subrayó que «el panorama hacia adelante es bueno a nivel precios y clima».

El presidente de Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, aseguró que el presidente electo, Javier Milei, «va a encaminar su gestión en base a sacarle el pie de encima al sector agropecuario» y remarcó que «la gente del campo está con mucha expectativa» ante el cambio de gobierno.
Según Pino, Milei y su equipo encabezado por el ingeniero agrónomo Fernando Vilella, «entienden y saben lo que necesita el campo», lo cual genera «mucha expectativa» en el sector, a la par que «el panorama hacia adelante es bueno a nivel precios y clima».

Asimismo, destacó que el presidente electo «fue muy claro en reconocer al sector agropecuario como el motor de la economía de la Argentina, y al decir que los derechos de exportación son un pésimo impuesto y hay que eliminarlos».
No obstante, «va a haber que tener mucha paciencia y templanza», puntualizó el titular de la SRA en declaraciones a América TV.
«Hay que tener paciencia, que el Presidente se acomode, empiece a tener su gestión y ahí ver qué se va haciendo», subrayó, tras lo cual afirmó estar «seguro de que él va a encaminar su gestión en base a sacarle el pie de encima al sector agropecuario».
Carnes y leches
Consultado sobre factores a mejorar, Pino pidió «cortar los intervencionismos» y «dar previsibilidad», sobre lo cual mencionó como ejemplo que «seguimos con un mercado de carne intervenido, con siete cortes que no se pueden exportar».
Al referirse al sector lechero, analizó que «en los últimos años no cambia la producción de litros de leche, se mantiene, pero con cada vez menos tamberos en actividad», por lo que propuso «generar la expectativa y la certeza de que ese puede ser un sector que vaya para adelante».

Por último, se refirió a los «años difíciles» que atravesó el campo, al cual «más allá de la sequía, lo golpeó, y fuerte, los tipos de cambio».
«El no haber hecho los retoques necesarios con el tipo de cambio que nos fue haciendo perder competitividad en todas las producciones, no sólo en leche y trigo, sino también en lana y vino», graficó.
El jueves pasado Vilella, acompañado por sus principales colaboradores, entre los que se encuentran el presidente de la Asociación de Maíz y Trigo Argentino (Maizar), Pedro Vigneau, y el expresidente de la Fundación Barbechando Germán Paats, se reunió con parte del equipo técnico del designado ministro de Economía, Luis Caputo.

TELAM.-

Advertisement
Continue Reading

Nacionales

La pobreza llegó a casi un 45% en el tercer trimestre de 2023

El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA mostró los avances y retrocesos del país en materia socioeconómica.

La pobreza multidimensional urbana ascendió en el tercer trimestre de 2023 al 44,7% del total de la población y al 62,9% de los niños y adolescentes, de acuerdo con el informe dado a conocer hoy por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El director del Observatorio, Agustín Salvia, indicó: «Estamos en presencia de una crisis que marca un fin de ciclo, gobierne quien gobierne», sentenció en una rueda de prensa, en referencia a las dos décadas iniciadas en la «posconvertibilidad» en el que «se apostó más al equilibrio social fomentando el consumo que al crecimiento económico priorizando la inversión».
La pobreza multidimensional urbana ascendió en el tercer trimestre de 2023 al 44,7% del total de la población y al 62,9% de los niños y adolescentes, de acuerdo con el informe dado a conocer hoy por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA).
El director del Observatorio, Agustín Salvia, indicó: «Estamos en presencia de una crisis que marca un fin de ciclo, gobierne quien gobierne», sentenció en una rueda de prensa, en referencia a las dos décadas iniciadas en la «posconvertibilidad» en el que «se apostó más al equilibrio social fomentando el consumo que al crecimiento económico priorizando la inversión».

El impacto de la cobertura de los planes sociales
La ayuda social, especialmente la que ofrece el Estado a través de programas y planes, se ha constituido como el gran elemento de contención de la pobreza y la indigencia en el país.
De acuerdo a los números de ODSA de 2023, la tasa de indigencia treparía del 9,6% observado al 20,1% si no tuviera la cobertura de planes sociales como AUH, pensiones no contributivas ni otro tipo de apoyo.
En lo que respecta a la pobreza, el 44,7% estimado se convertiría en un 49,1% si no tuviera la contención de la AUH y otros programas sociales y pensiones no contributivas. Esto además fomenta una retracción del mercado del empleo formal y un avance del empleo informal e inestable, es decir, las «changas» o tareas temporales que permiten generar algún ingreso de subsistencia.
«La pregunta ya no es por qué aumenta la pobreza, más bien deberíamos preguntarnos cómo es que no aumentó aún más la pobreza», consideró Salvia, en el diagnóstico de la situación socioeconómica.
Por otra parte, el empleo pleno, aquel que le genera a la persona una remuneración fija y en blanco con todos los beneficios, se mantuvo en el 40,4%. Mientras que el empleo precario fue del 26,5%.
Asimismo, el subempleo inestable (las changas) tuvo un leve ascenso y alcanzó el 24,3%, sumado al 8,8% del desempleo.

Qué se espera para el próximo año
Salvia aseguró que para 2024 «se abre un escenario en el que la pobreza va a seguir aumentando, no de manera explosiva, sino en niveles similares al crecimiento que tuvo en los últimos dos años», en un contexto que, como anticipó el presidente electo Javier Milei, coexistirán «una dinámica de alta inflación con el estancamiento económico».
Sobre sus expectativas acerca del futuro gobierno de Javier Milei, advirtió que en el corto plazo habrá «un ajuste en los precios relativos» que incidirá negativamente en los niveles de pobreza e indigencia, mientras que en el mediano y largo plazo «no se sabe a dónde va a llegar, pero si es exitoso tiene la potencialidad de crecimiento».

Advertisement

Salvia sostuvo que «en el proceso, habrá una puja distributiva muy importante y los sectores más vulnerables deberán ser cuidados».
«Hay un consenso que algo se está haciendo muy mal y hay que cambiarlo», aseguró y precisó que «si esto sigue así, habrá un aumento de nuevos pobres por descenso de clase medias bajas, pobreza más estructural y mayor dependencia de los pobres extremos y las clases bajas de la asistencia pública».
Por otra parte, el ODSA espera un «desarrollo de estructuras defensivas por parte de las clases medias empresarias», además de un «crecimiento del trabajo informal y de la economía social de subsistencia con mayor autoexplotación familiar y deterioro de la salud, la educación, el hábitat, la seguridad y el acceso a la Justicia de los sectores pobres».

«Desde hace mucho tiempo que la economía argentina no garantiza un crecimiento estable y prolongado de manera sostenible», acotó e indicó que «durante los últimos 23 años el crecimiento promedio per cápita apenas fue del 0,73% anual, claramente deficitario para atender deudas sociales históricas».
El resultado de ese bajo crecimiento es que «ciclo tras ciclo la sociedad argentina viene acumulando una pobreza estructural, crónica y persistente, con brechas de desigualdad que ponen barreras a los acuerdos sociales y políticos», manifestó Salvia.

DIARIO NORTE.-

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2023 - chacosintesis.com.ar - Todos los derechos reservados