Connect with us

Nacionales

20 ex presidentes de América Latina cuestionaron duramente al papa Francisco por sus dichos sobre Venezuela y Nicaragua

En su reciente mensaje enviado a ambos países, el Sumo Pontífice volvió a omitir las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por los regímenes de Nicolás Maduro y Daniel Ortega. La carta completa de los ex mandatarios

Durante su mensaje de Navidad el pasado 25 de diciembre el papa Francisco se refirió a Venezuela y Nicaragua, y deseó que ambos países puedan resolver sus problemas mediante el diálogo y vías pacíficas. Sin embargo, el Sumo Pontífice una vez más omitió las violaciones a los derechos humanos perpetradas por ambos regímenes. Por ese motivo, un grupo de 20 ex presidentes latinoamericanos enviaron una dura carta para hacer un llamado de atención al pedido de «concordia» de Francisco.

«Nos preocupa el llamado de Su Santidad a la concordia, ya que, en el contexto actual puede entenderse ello como un pedido a los pueblos que son víctimas para que se acuerden con sus victimarios», señala el texto.

Y agrega: «La expresión de Su Santidad, que la sabemos dicha de buena fe y guiada por su espíritu de pastor, está siendo interpretada de un modo muy negativo por las mayorías de Venezuela y Nicaragua. Sobre todo, por cuanto no existe, actualmente, en dichos países, un diferendo político que reclame de entendimiento, tolerancia, entre fuerzas encontradas con narrativas distintas, dentro de una democracia normal o deficiente que hoy lamentablemente no existe en estos».

Asimismo, la carta detalla que los venezolanos son «víctimas de la opresión de una narco-dictadura militarizada, que no tiene reparos en conculcar de manera sistemática los derechos a la vida, a la libertad y a la integridad personal». También hace referencia a los más de tres millones de refugiados que ya han huido de la crisis, «en una diáspora que proyecta la ONU, para 2019, a 5,4 millones de personas».

Advertisement

En su mensaje de Navidad, Francisco deseó que Venezuela encuentre la «concordia» y que llegue la «reconciliación» a Nicaragua.

«Que este tiempo de bendición le permita a Venezuela encontrar de nuevo la concordia y que todos los miembros de la sociedad trabajen fraternalmente por el desarrollo del país, ayudando a los sectores más débiles de la población», manifestó.

Además de registrar una de las mayores diásporas en la historia de la región, Venezuela está sumida en una profunda crisis humanitaria y económica. Mientras el FMI proyecta una inflación de casi un millón por ciento, la población sufre la escasez de alimentos y medicinas.

Ante este contexto, con presos políticos y una oposición inhabilitada por la Justicia chavista, Maduro juramentará este jueves 10 de enero ante el Tribunal Supremo. Decenas de países y organismos internacionales adelantaron que no reconocerán su mandato y lo instaron a no asumir el cargo, tal como lo hizo el Grupo de Lima días atrás.

Por su parte, en Nicaragua la población sigue saliendo a las calles a pesar de la brutal represión del régimen de Ortega, que ya dejó más de 400 muertos, según organismos de derechos humanos locales.

Advertisement

Al igual que Maduro, Ortega no da el brazo a torcer y se aferra al poder pese a las presiones nacionales e internacionales.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hace referencia a cuatro etapas de la represión del régimen sandinista contra la población nicaragüense.

Las tres primeras consistieron en agresiones contra protestas callejeras pacíficas, ataques armados a ciudades que rechazan al presidente y la criminalización de las protestas. La última, en tanto, corresponde a ataques contra periodistas y medios independientes.

Pese a estas alarmantes situaciones que atraviesan los pueblos de Venezuela y Nicaragua, el papa Francisco nunca denunció las brutales represiones de ambos regímenes ni las violaciones a los derechos humanos.

La dura misiva publicada este lunes fue liderada por Oscar Arias, ex presidente de Costa Rica, e impulsada por Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA).

Advertisement

A continuación, la carta completa:

Los que suscribimos, como ex Jefes de Estado y de Gobierno hemos sido firmantes de las declaraciones sobre Venezuela y Nicaragua emanadas de Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), y como tales nos dirigimos a Usted con motivo de su reciente mensaje de Navidad, en el que llama «a la concordia» a los pueblos de ambas naciones.

Como se lo expresáramos a Su Santidad en anterior misiva, sabemos de su preocupación por el sufrimiento que hoy padecen, sin distingos, todos los venezolanos y ahora los nicaragüenses. Los primeros son víctimas de la opresión por una narco-dictadura militarizada, que no tiene reparos en conculcar de manera sistemática los derechos a la vida, a la libertad y a la integridad personal y, además, como consecuencia de sus políticas públicas deliberadas y una palmaria corrupción que escandaliza mundialmente, somete a éstos a condiciones de hambruna generalizada y falta de medicinas. Los segundos, a mediados año, fueron víctimas de una ola de represión que deja como saldo casi 300 muertos y unos 2.500 heridos.

De modo que, nos preocupa el llamado de Su Santidad a la concordia, ya que, en el contexto actual puede entenderse ello como un pedido a los pueblos que son víctimas para que se acuerden con sus victimarios; en lo particular, en el caso venezolano, con el gobierno que ha causado 3.000.000 de refugiados, en una diáspora que proyecta la ONU, para 2019, a 5,4 millones de personas.

La expresión de Su Santidad, que la sabemos dicha de buena fe y guiada por su espíritu de pastor, está siendo interpretada de un modo muy negativo por las mayorías de Venezuela y Nicaragua. Sobre todo, por cuanto no existe, actualmente, en dichos países, un diferendo político que reclame de entendimiento, tolerancia, entre fuerzas encontradas con narrativas distintas, dentro de una democracia normal o deficiente que hoy lamentablemente no existe en estos. Sus poblaciones enteras son sometidas al sufrimiento por sus gobiernos, bajo regímenes que sirven a la mentira, y los líderes sociales y políticos, los conductores de opinión y prensa, sufren cárcel, persecuciones y también la muerte, como le consta a los organismos americanos y europeos de derechos humanos.

Advertisement

Su Santidad:

La Encíclica Ad Petri Cathedram reza que el llamado a la concordia ha de hacerse, fundamentalmente, «a los que gobiernan las naciones». «Los que oprimen a otros y los despojan de su debida libertad no pueden ciertamente contribuir a esta unidad» de las inteligencias, de los espíritus, de las acciones, como lo recuerda su predecesor, San Juan XXIII, y que todos anhelamos reconquisten los queridos pueblos de Venezuela y de Nicaragua a partir de la verdad y de la justicia, para que gocen de una justa paz.

Deseamos a Su Santidad esté pasando una feliz Pascua de Navidad. Quedamos a la espera de encontrarle en una circunstancia propicia.

Cordialmente,

Oscar Arias, Costa Rica

Advertisement

Nicolás Ardito Barletta, Panamá

Enrique Bolaños, Nicaragua

Alfredo Cristiani, El Salvador

Felipe Calderón, México

Rafael Ángel Calderón, Costa Rica

Advertisement

Laura Chinchilla, Costa Rica

Fernando De la Rúa, Argentina

Vicente Fox, México

Eduardo Frei, Chile

César Gaviria T., Colombia

Advertisement

Osvaldo Hurtado, Ecuador

Luis Alberto Lacalle, Uruguay

Jamil Mahuad, Ecuador

Mireya Moscoso, Panamá

Andrés Pastrana A., Colombia

Advertisement

Jorge Tuto Quiroga, Bolivia

Miguel Ángel Rodríguez, Costa Rica

Álvaro Uribe V., Colombia

Juan Carlos Wasmosy, Paraguay»

INFOBAE.-

Advertisement

Nacionales

Más de 200 mil personas solicitaron el crédito por hasta $400.000: paso a paso, cómo inscribirse

La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, informó las bases y condiciones para acceder al beneficio que se otorga en 24, 36 o 48 cuotas, con un período de gracia de 3 meses y una Tasa Nominal Anual (TNA) subsidiada por el Estado nacional del 50% anual.
Más de 200.000 personas que trabajan en relación de dependencia solicitaron la nueva línea de Crédito ANSES, que otorga hasta $400.000, desde su lanzamiento el lunes pasado, indicó hoy la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.
«Más de 200.000 personas ya se inscribieron para la nueva línea de créditos, que es la más conveniente del mercado», aseguró Raverta en referencia a la nueva línea de créditos a las que pueden acceder trabajadores en relación de dependencia aportantes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
La funcionaria explicó que «si el trabajador solicita un préstamo de $400.000 pesos en 48 cuotas, lo devuelve recién a partir de los tres meses y el monto de cada una será de aproximadamente $19.000. Esto mismo, en cualquier otro banco, es de casi $ 50.000”.
Las personas interesadas en acceder a este préstamo deben ingresar a la web del organismo (www.anses.gob.ar) o desde la aplicación mi ANSES y solicitar el crédito, el que «deberá ser validado en una oficina sin turno».
«El monto solicitado se les depositará en la tarjeta de crédito bancaria vinculada a la cuenta donde perciben su sueldo y podrá devolverse en 24, 36 o 48 cuotas, con un período de gracia de 3 meses y una Tasa Nominal Anual (TNA) subsidiada por el Estado nacional del 50% anual», indicaron desde el organismo.
Pueden acceder al crédito «trabajadora o trabajador en relación de dependencia aportante al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)» y «no podrán solicitar el crédito, empleadas o empleados públicos municipales y provinciales de las siguientes provincias: Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego». «Tampoco podrán hacerlo quienes hagan aportes a sus propias cajas profesionales», aclaró el comunicado del organismo.
También es requisito ser «titular de una tarjeta de crédito del banco donde cobra el sueldo», residir en Argentina en forma permanente, tener una antigüedad en el trabajo no menor a 6 meses, «no ser trabajadora o trabajador eventual, discontinuo, de temporada o de casas particulares» y no tener un sueldo «mayor a los $700.875 mensuales (brutos)».
Además de ser mayor de 18 años y no alcanzar la edad jubilatoria al momento de cancelación total del crédito, no superar la situación 2 en la Central de Deudores del BCRA y no tener jubilación o pensión.
Cómo realizar el trámite
La ANSES difundió los cinco pasos para realizar el trámite sin gestores ni intermediarios:
El primer paso es tener la Clave de Seguridad Social y quien no la posea puede crearla en el momento en el sitio web de ANSES.
Con la clave, el interesado ingresa a mi ANSES, coloca el CUIL y clave, y elige la opción Créditos trabajadores en relación de dependencia.
Allí completa la solicitud, donde se expresan el monto y la cantidad de cuotas. Finalizada la solicitud, a los pocos días se le envía un SMS o notificación al teléfono celular para reingresar al aplicativo mi ANSES, en el que se les otorgará un código con el que tendrán que acercarse a una de las oficinas a completar el trámite.
«Con el código, en una oficina de ANSES: deberán ir sin turno con su DNI y el código recibido en un lapso de 10 días. Pasado ese tiempo, el código dejará de estar activo y deberán volver a iniciar la solicitud a través de mi ANSES», indicó el organismo.
A partir de ahí «una vez que la solicitud haya sido aceptada, en los próximos 7 días hábiles se acreditará el monto solicitado en la tarjeta de crédito que eligieron».
Fuente: Télam
Continue Reading

Nacionales

Formosa: “Mía” detectó 22.500 atados de cigarrillos sin aval legal

Una patrulla de Prefectura advirtió el cruce de una embarcación proveniente del Paraguay, a la altura del kilómetro 140 del río Paraguay, que descargó bultos en la costa argentina y regresó a su país de origen. Los paquetes están valuados en más de 10 millones de pesos.
Personal de la Prefectura Naval Argentina secuestró un cargamento de 22.500 paquetes de cigarrillos, valuados en más de 10 millones de pesos, en un procedimiento realizado en Formosa.
El operativo comenzó anoche cuando una patrulla de la Fuerza advirtió el cruce de una embarcación proveniente del Paraguay, a la altura del kilómetro 140 del río Paraguay, que descargó bultos en la costa argentina y regresó a su país de origen.
Al inspeccionar los bultos, con el apoyo de “Mía”, una perra detectora de estupefacientes, los efectivos comprobaron que contenían 2.250 cartones de cigarrillos sin aval aduanero, que fueron secuestrados por orden de la Fiscalía Federal N° 2.
Continue Reading

Nacionales

“Paraguay mantendrá su decisión de retirar toda la energía que le corresponde de Yacyretá”

El cobro de un peaje que Argentina impuso en la Hidrovía Paraguay-Paraná continúa tensando las relaciones bilaterales.
Radio UNNE dialogó con Walter Harms, diputado de Paraguay por el departamento de Itapúa, quién respaldó la medida: “Mientras la Argentina no dé marcha atrás, Paraguay va a mantener su decisión de retirar toda la energía que le corresponde de Yacyretá y deberán tener que seguir comprando esa energía del Brasil, a un costo al menos tres veces mayor”, aseguró el legislador. Harms es miembro de la Asociación Nacional Republicana, también conocida como Partido Colorado. Explicó que Paraguay interpreta que la decisión de la Argentina de sumar un nuevo impuesto por la navegación sobre la ruta fluvial a barcos internacionales en el tramo de Confluencia-Santa Fe es ilegal y unilateral, según estipula el acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, donde se establece el marco normativo común para el transporte en la hidrovía y la libre navegabilidad de las aguas. “No solamente Paraguay reclama esto, sino que además, en un comunicado conjunto de las cancillerías de Brasil, Bolivia y Uruguay respaldaron a nuestro país. Mientras, la Argentina se mantiene alegando que son por los costos de mantenimiento, de inversión, por balizamiento que cobran esa suma que el gobierno del Paraguay considera no corresponde, es irregular”, apuntó Harms. El diputado recordó que tanto en Paraguay como en Argentina los tratados y acuerdos internacionales tienen fuerza de ley en el ordenamiento jurídico interno. Apeló a las históricas buenas relaciones entre ambos países en sus expectativas para poder llegar a una resolución diplomática. Es que el grueso del comercio exterior paraguayo recorre esta vía fluvial para llegar hasta el puerto de Montevideo. Allí la carga es trasbordada y embarcada en buques de ultramar, que la transportan hasta sus destinos de exportación.

Declaraciones cruzadas

Al aire de la 99.7 Harms calificó como desacertadas las expresiones del embajador argentino Domingo Peppo, que acusó a Paraguay de tener la responsabilidad de la escalada del conflicto al solicitar el arbitraje por parte de las Naciones Unidas. El diplomático había aseverado que la vecina república guaraní “se estaba pasando de la raya”. El diputado aclaró que su país, por el contrario, se encuentra en pleno ejercicio de la defensa de sus derechos. En ese sentido, el legislador respaldó la decisión del presidente Santiago Peña de retirar el 100% de la potencia de energía que le corresponde de la central hidroeléctica binacional de Yacyretá, lo que implica un recorte en la porción que habitualmente se le transfería a la Argentina y se la reserve para consumo interno. Ahora no sólo las relaciones diplomáticas se encuentran trastocadas sino también las comerciales que mantienen ambos países, ya que hubo también declaraciones cruzadas sobre el costo al que se ha vendido la energía hasta la fecha. Harms sumó por ello otra crítica, en esta oportunidad al ministro de Economía Sergio Massa, que esta semana afirmó que no entiende “por qué Paraguay le cobra una determinada tarifa de energía a Brasil y otra más cara a la Argentina”, en referencia a los costos que se establecen en Itaipú, la represa hidroeléctrica ubicada sobre el río Paraná entre las ciudades de Hernandarias y Foz de Iguazú. El diputado explicó que las empresas, a través de su Comité de Administración, establecen en su presupuesto de todos los años cuál va a ser el precio de venta de la energía y desestimó el reclamo de Massa: “Cada uno de los contratantes, en este caso Brasil y Paraguay, saben a inicio de cada año cuál va a ser el costo que va a tener que pagar por esa energía. No es que Paraguay de manera arbitraria y por capricho le vende a un precio a la Argentina y a otro precio a Brasil. Lo hace en base a lo que está establecido en cada uno de los tratados, que son absolutamente independientes”.

Mediación internacional

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo que su gobierno seguirá insistiendo en los organismos internacionales para intentar dirimir las tensiones con Argentina a causa de un cuestionado peaje. En el marco de su primera participación ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mandatario expresó su deseo de que el proyecto de integración de la Hidrovía promueva la unidad en lugar de la división, como se está experimentando actualmente. Además de recurrir al pedido de mediación de este organismo, Paraguay está considerando llevar su reclamo por el peaje de la Hidrovía al Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, que podría actuar como un tribunal de arbitraje en esta controversia. Harms adelantó también que el tema será tratado en la próxima sesión ordinaria del Parlasur, el lunes 25 de septiembre en su sede de la ciudad uruguaya de Montevideo. “Nosotros a la Argentina no le tratamos como un país vecino, le tratamos como un país hermano. Por tanta historia en común, compartida. Desde la guerra de la Triple Alianza construimos el vínculo con optimismo, buscando mirar siempre para adelante. Tenemos la esperanza de que muy pronto pueda ser revertida y que nuestras relaciones sigan siendo excelentes”, concluyó Harms.

Advertisement
Continue Reading
Advertisement

Tendencia

Copyright © 2023 - chacosintesis.com.ar - Todos los derechos reservados