Nacionales
YPF baja el precio de los combustibles hasta 3,2% y queda entre los más baratos de la región

Es desde este lunes a la madrugada e incluye el gasoil. Se sentirá más en el interior que en Capital y el GBA. Se debe a la caída en el precio del petróleo y la estabilidad del dólar. El impacto en la inflación.
La petrolera estatal YPF rebaja desde la madrugada de este lunes el precio de sus combustibles. Los descensos se sentirán más en el interior que en Buenos Aires y el conurbano. En el área metropolitana más importante -que suele tener los importes más baratos del país, salvo en la Patagonia- la disminución es de entre 0,5% y 1,5%. En cambio, la baja es de hasta 3,2% en algunas regiones del interior del país, según datos de la compañía. La decisión es un alivio para el índice de precios de enero.
Desde este lunes la nafta súper se despacha a $ 36,99 en Buenos Aires, donde se venía expendiendo a $ 37,21. En la premium (Infinia), el importe es de $ 42,89 y estaba a $ 43,35. El gasoil está en $ 34,59 y antes se ubicaba en $ 34,84. El gasoil de mayor calidad cae de $ 40,86 a $ 40,49.
Es la segunda disminución de precios consecutivas que hace YPF. En las naftas, los productos son un 2,5% más baratos ahora de lo que estaban en noviembre. Los precios que hoy exhibe la petrolera son apenas más elevados que los de octubre. Aunque sus caídas no son significativas, es uno de los pocos precios de un producto de consumo masivo que hoy está a menos que hace dos meses.
Esta baje as realiza «a partir del monitoreo que la empresa realiza en torno a las variables que impactan en el precio final de las naftas y del gasoil, como son los precios internacionales de los combustibles, el precio de los biocombustibles y el tipo de cambio, entre otras cosas», expresó la compañía.
La disminución absorbe la suba de los impuestos directos y los ajustes en los precios de los biocombustibles. El último aumento de los impuestos al dióxido de carbono (IDC) e impuesto sobre los combustibles líquidos (ICL) fue de 14,1%. Asimismo, durante los últimos dos meses se dieron ajustes en los precios de los biocombustibles, cuyos efectos hubieran implicado una suba de hasta 4,3% en el precio de los combustibles», recalcó YPF.
Se cree que las demás petroleras acompañarán a YPF. Clarín supo que, al menos dos de ellas, ya están casi listas para implementar cambios.
La salida del secretario de Gobierno de Energía, Javier Iguacel, pudo haber tallado en esta decisión. El ex funcionario no se entendió con la plana mayor de YPF y hubo desacuerdos constantes. Gustavo Lopetegui, que ahora maneja la cartera, debutará con esta rebaja. Dentro de pocos días tendrá que anunciar una modificación en los subsidios al gas «nuevo» que se extrae de Vaca Muerta. En el sector anticipan que la medida traerá repercusiones en la inversión.
El precio del barril de petróleo crudo Brent, que se utiliza como referencia en el país, se ubica en un promedio de US$ 55. Eso representa un tercio de perdida de valor en relación a octubre, cuando estuvo a US$ 81. En la industria argumentan que no pueden disminuir sus valores en un 33% porque el peso argentino se depreció más de un 100% durante 2018. Sin embargo, la estabilización del tipo de cambio contribuyó a estas caídas.
«Con esta baja, los combustibles en Argentina quedan entre los más baratos de la región», informó YPF. El litro de nafta quedó a US$ 1,04, por abajo de Uruguay (US$ 1,70), Chile (US$ 1,26), Brasil (US$ 1,12) y Perú (US$ 1,08). La compañía no realizó ese ejercicio para Bolivia y Ecuador, cuyos importes siguen siendo más económicos en moneda estadounidense que los locales.
En gasoil, el nuevo valor informado queda en US$ 0,94. De los cinco países antes mencionado, el precio solo es inferior en Brasil (US$ 0,89). En Chile se lo despacha a US$ 0,95, en Perú a US$ 1,01 y en Uruguay a US$ 1,25.
Según ejecutivos de la industria, la disminución podría haber sido mayor si el crudo sigue cayendo y el peso no devaluándose. Sin embargo, las petroleras están tratando de mirar todo el 2019. «Es preferible bajar menos ahora y no tener que subir en la segunda mitad del año o cerca de las elecciones. En febrero, puede haber otra baja», contó un experto en surtidores que pidió no ser mencionado. «Desde lo técnico, se podía bajar hasta 4% y 5% ahora. Pero quizás eso después conllevaba a tener que aumentar si vuelve a subir el dólar. Es más lógico desde lo político rebajar menos ahora, pero también incrementar poco o nada cerca de las elecciones», razonó.
Los volúmenes de ventas de naftas disminuyeron durante septiembre, octubre y noviembre, La caída fue de 6% en septiembre, 3% en octubre y 8% en noviembre. Algunos datos preliminares indican que diciembre arrojaría mejores números.
Aunque está atado al dólar y al precio del petróleo crudo, para 2019 se espera mayor competencia en las estaciones de servicio. A YPF, Axion y Shell, que totalizan más del 90% del mercado, se le sumarán Puma, Dapsa y Gulf. Aunque las tres entrantes aún no cuentan con gran cantidad de puntos de venta, prometen políticas de precio muy agresivas, que sorprenderán un segmento habitualmente acostumbrado a los tres grandes jugadores.
La brasileña Raizen compró la operación de la anglo-holandesa Shell. Esta bandera suele ser la de precios más elevados del mercado, un posicionamiento que le rindió durante mucho tiempo. Durante el año pasado, en que la adquisición de los brasileños se perfeccionó, la devaluación golpeó a Raizen más que el resto, ya que no tiene producción propia y tiene que comprarle toda a las petroleras establecidas o importar.
CLARIN.-

Nacionales
Más de 200 mil personas solicitaron el crédito por hasta $400.000: paso a paso, cómo inscribirse

Más de 200.000 personas que trabajan en relación de dependencia solicitaron la nueva línea de Crédito ANSES, que otorga hasta $400.000, desde su lanzamiento el lunes pasado, indicó hoy la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.
«Más de 200.000 personas ya se inscribieron para la nueva línea de créditos, que es la más conveniente del mercado», aseguró Raverta en referencia a la nueva línea de créditos a las que pueden acceder trabajadores en relación de dependencia aportantes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
La funcionaria explicó que «si el trabajador solicita un préstamo de $400.000 pesos en 48 cuotas, lo devuelve recién a partir de los tres meses y el monto de cada una será de aproximadamente $19.000. Esto mismo, en cualquier otro banco, es de casi $ 50.000”.
Las personas interesadas en acceder a este préstamo deben ingresar a la web del organismo (www.anses.gob.ar) o desde la aplicación mi ANSES y solicitar el crédito, el que «deberá ser validado en una oficina sin turno».
«El monto solicitado se les depositará en la tarjeta de crédito bancaria vinculada a la cuenta donde perciben su sueldo y podrá devolverse en 24, 36 o 48 cuotas, con un período de gracia de 3 meses y una Tasa Nominal Anual (TNA) subsidiada por el Estado nacional del 50% anual», indicaron desde el organismo.
Pueden acceder al crédito «trabajadora o trabajador en relación de dependencia aportante al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)» y «no podrán solicitar el crédito, empleadas o empleados públicos municipales y provinciales de las siguientes provincias: Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego». «Tampoco podrán hacerlo quienes hagan aportes a sus propias cajas profesionales», aclaró el comunicado del organismo.
También es requisito ser «titular de una tarjeta de crédito del banco donde cobra el sueldo», residir en Argentina en forma permanente, tener una antigüedad en el trabajo no menor a 6 meses, «no ser trabajadora o trabajador eventual, discontinuo, de temporada o de casas particulares» y no tener un sueldo «mayor a los $700.875 mensuales (brutos)».
Además de ser mayor de 18 años y no alcanzar la edad jubilatoria al momento de cancelación total del crédito, no superar la situación 2 en la Central de Deudores del BCRA y no tener jubilación o pensión.
Cómo realizar el trámite
La ANSES difundió los cinco pasos para realizar el trámite sin gestores ni intermediarios:
El primer paso es tener la Clave de Seguridad Social y quien no la posea puede crearla en el momento en el sitio web de ANSES.
Con la clave, el interesado ingresa a mi ANSES, coloca el CUIL y clave, y elige la opción Créditos trabajadores en relación de dependencia.
Allí completa la solicitud, donde se expresan el monto y la cantidad de cuotas. Finalizada la solicitud, a los pocos días se le envía un SMS o notificación al teléfono celular para reingresar al aplicativo mi ANSES, en el que se les otorgará un código con el que tendrán que acercarse a una de las oficinas a completar el trámite.
«Con el código, en una oficina de ANSES: deberán ir sin turno con su DNI y el código recibido en un lapso de 10 días. Pasado ese tiempo, el código dejará de estar activo y deberán volver a iniciar la solicitud a través de mi ANSES», indicó el organismo.
A partir de ahí «una vez que la solicitud haya sido aceptada, en los próximos 7 días hábiles se acreditará el monto solicitado en la tarjeta de crédito que eligieron».
Fuente: Télam
Nacionales
Formosa: “Mía” detectó 22.500 atados de cigarrillos sin aval legal

Personal de la Prefectura Naval Argentina secuestró un cargamento de 22.500 paquetes de cigarrillos, valuados en más de 10 millones de pesos, en un procedimiento realizado en Formosa.
El operativo comenzó anoche cuando una patrulla de la Fuerza advirtió el cruce de una embarcación proveniente del Paraguay, a la altura del kilómetro 140 del río Paraguay, que descargó bultos en la costa argentina y regresó a su país de origen.
Al inspeccionar los bultos, con el apoyo de “Mía”, una perra detectora de estupefacientes, los efectivos comprobaron que contenían 2.250 cartones de cigarrillos sin aval aduanero, que fueron secuestrados por orden de la Fiscalía Federal N° 2.
Nacionales
“Paraguay mantendrá su decisión de retirar toda la energía que le corresponde de Yacyretá”

Radio UNNE dialogó con Walter Harms, diputado de Paraguay por el departamento de Itapúa, quién respaldó la medida: “Mientras la Argentina no dé marcha atrás, Paraguay va a mantener su decisión de retirar toda la energía que le corresponde de Yacyretá y deberán tener que seguir comprando esa energía del Brasil, a un costo al menos tres veces mayor”, aseguró el legislador. Harms es miembro de la Asociación Nacional Republicana, también conocida como Partido Colorado. Explicó que Paraguay interpreta que la decisión de la Argentina de sumar un nuevo impuesto por la navegación sobre la ruta fluvial a barcos internacionales en el tramo de Confluencia-Santa Fe es ilegal y unilateral, según estipula el acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, donde se establece el marco normativo común para el transporte en la hidrovía y la libre navegabilidad de las aguas. “No solamente Paraguay reclama esto, sino que además, en un comunicado conjunto de las cancillerías de Brasil, Bolivia y Uruguay respaldaron a nuestro país. Mientras, la Argentina se mantiene alegando que son por los costos de mantenimiento, de inversión, por balizamiento que cobran esa suma que el gobierno del Paraguay considera no corresponde, es irregular”, apuntó Harms. El diputado recordó que tanto en Paraguay como en Argentina los tratados y acuerdos internacionales tienen fuerza de ley en el ordenamiento jurídico interno. Apeló a las históricas buenas relaciones entre ambos países en sus expectativas para poder llegar a una resolución diplomática. Es que el grueso del comercio exterior paraguayo recorre esta vía fluvial para llegar hasta el puerto de Montevideo. Allí la carga es trasbordada y embarcada en buques de ultramar, que la transportan hasta sus destinos de exportación.
Declaraciones cruzadas
Al aire de la 99.7 Harms calificó como desacertadas las expresiones del embajador argentino Domingo Peppo, que acusó a Paraguay de tener la responsabilidad de la escalada del conflicto al solicitar el arbitraje por parte de las Naciones Unidas. El diplomático había aseverado que la vecina república guaraní “se estaba pasando de la raya”. El diputado aclaró que su país, por el contrario, se encuentra en pleno ejercicio de la defensa de sus derechos. En ese sentido, el legislador respaldó la decisión del presidente Santiago Peña de retirar el 100% de la potencia de energía que le corresponde de la central hidroeléctica binacional de Yacyretá, lo que implica un recorte en la porción que habitualmente se le transfería a la Argentina y se la reserve para consumo interno. Ahora no sólo las relaciones diplomáticas se encuentran trastocadas sino también las comerciales que mantienen ambos países, ya que hubo también declaraciones cruzadas sobre el costo al que se ha vendido la energía hasta la fecha. Harms sumó por ello otra crítica, en esta oportunidad al ministro de Economía Sergio Massa, que esta semana afirmó que no entiende “por qué Paraguay le cobra una determinada tarifa de energía a Brasil y otra más cara a la Argentina”, en referencia a los costos que se establecen en Itaipú, la represa hidroeléctrica ubicada sobre el río Paraná entre las ciudades de Hernandarias y Foz de Iguazú. El diputado explicó que las empresas, a través de su Comité de Administración, establecen en su presupuesto de todos los años cuál va a ser el precio de venta de la energía y desestimó el reclamo de Massa: “Cada uno de los contratantes, en este caso Brasil y Paraguay, saben a inicio de cada año cuál va a ser el costo que va a tener que pagar por esa energía. No es que Paraguay de manera arbitraria y por capricho le vende a un precio a la Argentina y a otro precio a Brasil. Lo hace en base a lo que está establecido en cada uno de los tratados, que son absolutamente independientes”.
Mediación internacional
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo que su gobierno seguirá insistiendo en los organismos internacionales para intentar dirimir las tensiones con Argentina a causa de un cuestionado peaje. En el marco de su primera participación ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mandatario expresó su deseo de que el proyecto de integración de la Hidrovía promueva la unidad en lugar de la división, como se está experimentando actualmente. Además de recurrir al pedido de mediación de este organismo, Paraguay está considerando llevar su reclamo por el peaje de la Hidrovía al Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, que podría actuar como un tribunal de arbitraje en esta controversia. Harms adelantó también que el tema será tratado en la próxima sesión ordinaria del Parlasur, el lunes 25 de septiembre en su sede de la ciudad uruguaya de Montevideo. “Nosotros a la Argentina no le tratamos como un país vecino, le tratamos como un país hermano. Por tanta historia en común, compartida. Desde la guerra de la Triple Alianza construimos el vínculo con optimismo, buscando mirar siempre para adelante. Tenemos la esperanza de que muy pronto pueda ser revertida y que nuestras relaciones sigan siendo excelentes”, concluyó Harms.
-
Chaco2 días ago
El Instituto de Vivienda sortea hoy 70 nuevas casas para familias de Resistencia
-
Chaco2 días ago
Denuncia Penal a «Tito» López por intimidación
-
Chaco2 días ago
Sáenz Peña: asesinaron a un penitenciario federal de una puñalada
-
Chaco2 días ago
Nueva entrega de tablets en el Chaco: “Es una herramienta tecnológica fundamental”, destacan
-
Nacionales2 días ago
Conmoción en La Plata: un nene fue atropellado por su papá en medio de una intensa disputa familiar por los terrenos
-
Chaco3 días ago
El gobierno provincial realizará el sorteo número 70 de otras setenta viviendas que garantizan derechos
-
Chaco1 día ago
Dos detenidos por el asesinato del penitenciario en Sáenz Peña
-
Chaco3 días ago
La Legislatura sancionó el régimen de regulación excepcional de obligaciones tributarias