Connect with us

Nacionales

67 emprendedores culturales argentinos participarán del mercado de industrias en Brasil

Published

on

Entre los días 5 y 11 de noviembre, Brasil realizará su primera edición del Mercado de Industrias Creativas (MicBR), un megaevento de negocios que reunirá a miles de emprendedores de los sectores culturales y creativos de países de América del Sur.

“Celebramos este gran encuentro de industrias creativas que se suma a las acciones regionales que crean nuevas redes de trabajo cultural y potencian el talento de nuestros emprendedores”, manifestó el Secretario de Gobierno de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto.

“Desde el 2016, y con el Mercado de Industrias Creativas Argentinas como antecedente, venimos trabajando con países vecinos en la creación de sus propias plataformas para potenciar el intercambio de las producciones culturales”, agregó el Secretario de Cultura y Creatividad, Andrés Gribnicow.

Argentina se posicionó a la vanguardia de estas plataformas tanto a nivel nacional con el MICA, organizado e impulsado por la Secretaría de Cultura de la Nación, como internacional con la creación del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR) en 2014. Además, nos comprometimos con la realización del CHEC en Chile, el MICSUR en Bogotá, acompañamos el nacimiento del MICUY de Uruguay y ahora el MICBR en Brasil, donde más de 60 proyectos argentinos, seleccionados por convocatoria abierta representarán a nuestro país en San Pablo.

Este año, nuestro país participará con una delegación de 67 creativos de música, artes escénicas, audiovisual, editorial, videojuegos, diseño y moda, de todas las regiones del país.

Advertisement

Los emprendedores argentinos tendrán la posibilidad de formar parte de rondas de negocios, capacitaciones, talleres, clínicas y showcases de música y artes escénicas. El MicBR no sólo es una ventana al mundo sino una oportunidad concreta para abrir nuevos negocios. Además, este año los productores van a poder formar parte de la programación “Off” que se dará en sedes satélite distribuidas en distintos puntos de la ciudad de San Pablo, con una impronta informal y distendida, apuntadas al público general.

Del MicBR participan: Argentina, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú, Colombia, y Chile, que será el anfitrión de la próxima edición en el 2020.

Delegación argentina en números

Argentina participará 67 proyectos y con representantes de todo el país: 40 de la Ciudad de Buenos Aires, 6 de la provincia de Buenos Aires, 3 del Chaco, 6 de Córdoba, 1 de Formosa, 1 de Jujuy, 2 de Mendoza, 2 de Misiones, 3 de Río Negro, 1 de Salta, 1 de San Juan, 1 de Santa Fe y 1 de Tucumán.

Los 67 proyectos se dividen por sectores: 10 de Artes Escénicas, 1 Showcase de Artes Escénicas, 10 de Audiovisual, 3 de Audiovisual-Animación, 10 de Diseño, 9 de Diseño/Moda, 10 de Editorial, 10 de Música, 1 de Showcase Música y 6 de Videojuegos.

Advertisement

Representante por El Chaco

Diseño/Moda. Emilia Velasco, Directora de Velasco (Chaco). Diseño: Adrián Prieto. Piragine ARQOM (Chaco),

Los protagonistas:

Entre los productores argentinos que viajarán a Brasil, se destacan Paula Casaldarrey, de Salta, Alejandro Jeroz, de Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires, Emilia Velazco, de Chaco, y Lucila Mazzini, de Córdoba. Ellos, en primera persona, cuentan sus proyectos y sus expectativas para el MICBR.

Diseño. Paula Casalderrey, Directora Estudio Feo (Salta)

Advertisement

FEO es un estudio creativo que diseña espacios y objetos. Para cada campaña o proyecto, FEO se vincula con diversos creadores, y trabaja con ellos de manera colectiva, constituyendo equipos interdisciplinarios que gozan de potencia sinérgica.

Colección VESTIAS VERDES, macetas-esculturas

Soy artista visual, diseñadora de interiores, gestora cultural y docente universitaria en las carreras de arquitectura, interiorismo y artes visuales. En el año 2012 fundé Estudio FEO, con el propósito de fusionar arte y diseño, bajo el lema «Obras de Arte utilitarias». Partiendo de su nombre, FEO nos propone una experiencia desafiante que se atreve y avanza desde la exploración y el juego. Nuestro proyecto tomó más fuerza y foco cuando, en el año 2017, el Ministerio de Cultura de la Nación, hoy Secretaría, seleccionó a FEO como una de las marcas argentinas para representar al país en el MICSUR. Desde entonces hemos trabajado intensamente y con altas expectativas para este evento, mejorando múltiples aspectos de nuestra empresa desde la imagen, comunicación, producción y oferta. Participar en MICBR será, sin duda alguna, una experiencia enriquecedora que nos dará un potencial de crecimiento enorme. Más allá de posibles negocios futuros, lo que más nos emociona es poder generar una red de nuevos vínculos internacionales para co-crear y proyectar acciones culturales conjuntas. Ofreceremos servicios de diseño + producción como escenografía, vestuarios, instalaciones, montajes y escaparates, dioramas, maquetas para cine y fotografía, objetos de colección, art toys, creación y modelado de personajes.”

Paula Casaldarrey

Videojuegos. Alejandro Jeroz, Director de OneEyeAnt (Santa Fe y CABA).

Advertisement

OneEyeAnt es un estudio de videojuegos y experiencias innovadoras digitales que comenzó con oficinas en Rosario y Buenos Aires, y actualmente trabaja con talentos de varias partes del país.

Imágenes de Sweet Meet, un juego casual mobile, lanzado por OneEyeAnt en el 2017

Gracias a la experiencia de trabajar para grandes marcas y agencias de publicidad, pudimos avanzar en el desarrollo de productos propios. El año pasado lanzamos Sweet Meat, un juego casual mobile, nominado como uno de los mejores cinco juegos de Latinoamérica en el Big Festival 2017, en San Pablo, Brasil. Y próximamente lanzaremos una nueva versión del mismo, pero integrado en tiempo real con Twitch, la plataforma streaming para gamers número 1 del mundo. A fin de año presentaremos una versión en Early Access de Circus Heroes, un juego de estrategia mobile. A través de ADVA, la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentinos, nos enteramos de la convocatoria para participar en el MICA, y durante el evento tuvimos la suerte y el honor de ser seleccionados para ser parte de MicSur, que luego paso a llamarse MicBR. Tenemos grandes expectativas, es un mega evento de negocios con empresas de toda la región y compradores también del exterior que participarán de las rondas de negocio y el networking. Las conferencias y seminarios prometen ser muy interesantes.”

Alejandro Jeroz

Diseño/Moda. Emilia Velasco, Directora de Velasco (Chaco).

Advertisement

Emilia nació en Resistencia, Chaco. Estudió Diseño, y estudió Producción de Indumentaria en Rosario, Santa Fe. Una vez recibida, regresó a Chaco y comenzó a diseñar y producir en su casa/taller, hasta que en el 2011 creó «Velasco, vestir experiencias». Además, integra el grupo artístico textil «Entretejidas», con quienes realiza obras e instalaciones y dictado de talleres. Hoy sigue especializándose en técnicas de bordado, tejido al crochet y serigrafía artesanal, y saberes que aplica a sus diseños de manera colectiva y en co-creación con otras disciplinas creativas.

Velasco es el compromiso por rescatar las raíces locales y los saberes ancestrales del legado inmigrante de los pueblos. Produce y vende productos seriados y genera prendas a medida (vestuarios o vestidos). Casa Velasco es un espacio de producción y comercialización de productos tanto de la Marca Velasco como de otros, un espacio de transferencia de saberes y un lugar de encuentros donde pasan diferentes movidas, como performances, desfiles, música, muestras, etc».

Estaremos presentes en MICBR con la línea de indumentaria en serie: la última colección Monte 2018/19, en la que tomamos elementos, materiales y técnicas de la región y las re-significamos desde lo formal. También presentaremos la línea artística de vestuario/obras portables: Terekua del Río Paraná (Guardianas del Río Paraná) co-creación mía (serie de piezas artísticas propias desde el año 2011 hasta el actual), sumada a la obra textil del artista Gustavo Mendoza, el grupo de Danza Indentidad afrodescendiente de Claudia Margosa y el registro fotográfico de Paula Soulhie.”

Editorial: Lucila Mazzini, Ediciones DocumentA/Escénicas (Córdoba)

Ediciones DocumentA/Escénicas es un Laboratorio Editorial, dirigido por Gabriela Halac, que aborda la producción del libro como práctica artística contemporánea.

Advertisement

El proyecto propone un trabajo editorial donde los libros, además de soportes para la lectura de un texto, funcionan como dispositivos cuyos mecanismos exceden la tradición literaria. Los libros en relación con un ámbito de acción, renovación poética y objetual propias del arte contemporáneo. La editorial, con 15 años de trabajo ininterrumpido, se enfoca a realizar una aproximación a las obras y sus contextos de producción. Está ubicada en Córdoba Capital, dentro de una sala de teatro independiente, que cuenta con una librería especializada compuesta por obras de autores como Camila Sosa Villada, Eugenia Almeida, Rodrigo García, Emilio García Wehbi, Santiago Loza, Sergio Blanco, Ileana Diéguez, Juan Forn, Leonardo Sanhueza, entre otros. Participamos en las ediciones anteriores de MICSUR, en Mar del Plata y Bogotá, y creemos que estas instancias son espacios de intercambio fundamentales, que permiten consolidar nuevas redes de trabajo y posibilitan la apertura de nuestra producción hacia el mercado latinoamericano».

Creativos cultura

Música: Damián Ortega, Uno entre 1000 Booking (CABA), Joaquín Blas Pérez, Cuchá! Músicos Platenses Produciendo (La Plata), Walter Broide, Mamboretá Psicofolk (Formosa), Maite Sroka Café Vinilo (CABA), Carlos Ignacio Sidoni, Estudio INGA (CABA), Hanna Bennenson, ZZK Records, AYA Records, ZZK Music Tours, ZZK Films (CABA), Dario Pulsudo Souza, Festival de arte y cultura joven (Tucumán), Juan Domingo Rocca, ACMMA (Argentina), Fabián Andrés González, Twitin Records (CABA), Cecilia Crespo, S-Music Argentina (CABA).

ShowCaseMúsica: Lucas Honigman, Nación Ekeko – Manager, (Chaco/CABA)

Artes Escénicas: Virginia del Nevadas, Internacionales de Teatro de Bariloche (Bariloche), Facundo Domínguez. Compañia Blick (Córdoba), Amalia di Gregorio, 2DG Producción Escénica (CABA), Carolina Castro, Compañía Teatro Futuro (CABA), Fernando Rubio. El Jardín Sahel (BA), Laila Malena Duschatzky, C.M.A: Colectivo de Mujeres Artistas (CABA), María Paz Cogono, Proyecto Migra (CABA), Ignacio Tamagno, El Cuenco Teatro (Córdoba), Pablo Foladori, Fundación Ópera Periférica (CABA).

Advertisement

ShowCase Escénicas: Oscar Zoilo Garcés, El amor es un bien (CABA)

AudioVisual: Daniela Piazzolla. Paisa Estudio (Rio Negro), Marisa Andrea Hassan. Detrás del Sol (Misiones), Luciana Paola Abad. Hasta 30 MInutos. Distribuidora de Cortometrajes (CABA), Rodrigo Julio Penna. SUMO INMERSIVA (CABA), Malena Zanazzi, Cinebruto. Productora Audiovisual Cine- TV- Video 360 (CABA), Mónica Muñoz, Universidad Nacional de Rio Negro (Rio Negro), Andrea Paola Suárez, APAC (Córdoba), Melina Guetmonovitch. UN3 (CABA), Nicolás Batlle. Magoya Films (CABA), Cecilia Agüero. El Generador (Mendoza)

AudioVisual – Animación: Nicolás Gastón Couvin. Malabar Producciones S.R.L. (CABA)Ignacio Lillini. APA Asociación Productoras de Animación de Córdoba (Córdoba)Luciana Isabel Roude, Can Can Club (CABA).

Editorial: Alejandro Bidegaray, Musaraña (BA)Walter Binder. Calibroscopio ediciones (CABA)Richard Charles. Guerrero Grupal (CABA)Manuel Bernardo. Rud Limonero (CABA)Silvia Sirkis. Arte a Babor (CABA)Lucila Manzzini. Ediciones DocumentA/Escénicas (Córdoba)Juan M. Pampín. Ediciones Corregidor (CABA)Maxi Papandrea. Editorial Sigilo (CABA)Sebastián Goyeneche, Nulú Bonsai Editora de Arte (CABA)Santiago José Fernández Subiela Letra Sudaca Ediciones – El gran pez libros (CABA)

Video Juegos: Mauricio Narvajas. 3OGS (Córdoba)Alejandro Jeroz, OneEyeAnt (Santa Fe y CABA)Facundo Mounes, Inca Games (CABA)Agustín Pérez Fernández. Fundación Argentina de videojuegos (CABA)Federico Cara, Mimic (Mendoza).

Advertisement

Diseño: Adrián Prieto. Piragine ARQOM (Chaco)Eugenio Gómez Llambi. Grupo Bondi (CABA)Gabriela Paula Casalderrey, FEO (Salta), Recabarren Bertomeu, Sebastián Lucas Parral (San Juan),Juan Elizalde. Guardabosques (CABA), Nicolás Iacobucci. NUSSmotion (CABA), Daiana Pozzi. Pozzisudi (Misiones)Lelya Silvina Martínez. FEBOASOMA (CABA)Matías Fernández Moores. Vacavaliente (CABA)

Diseño/Moda: María Cora, Groppo Gordillo Coragroppo (CABA), María Emilia Velasco, Velasco (Chaco)Mayté Ossorio Domecq, Maison Domecq (CABA), Juan Hernández Daels, Juan Hernández Daels (CABA)Justa del Milagro Tejerina, La Justa Diseño Textil (Jujuy), Marina Massone. Marina Massone Joyeria Contemporanea (BA)Camila Milessi. Kostüme (CABA)Marina Molinelli. Wells Cabinet óseo (CABA)Raul Marcelino Senra. Marcelo Senra (CABA).

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Hay 5,9 millones de chicos pobres en la Argentina; es el 54,2% de los menores de 14 años de todo el país

Published

on

By

En el segundo semestre del año pasado otros 400 mil menores cayeron bajo la línea de la pobreza. Casi la mitad de los menores de 5 años vive en un hogar que no cubre la canasta básica
En el segundo semestre del 2022, el 54,2% de los menores de 14 años se encontraban en situación de pobreza, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Tomando en consideración al total de la población, se deduce que 5.900.000 chicos que viven en hogares que no ganan lo suficiente para cubrir una Canasta Básica Total (CBT). Entre ellos, además, hay 1.306.000 niños que se encuentran en situación de indigencia, lo que significa que no logran acceder a una Canasta Básica Alimentaria (CBA).

Fuente:infobae
<www.avg.com/email-signature?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail> Libre de virus.www.avg.com <www.avg.com/email-signature?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail> <#DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2>

Continue Reading

Nacionales

La pobreza alcanzó al 39,2% de las personas y al 29,6% de los hogares

Published

on

By

Los datos fueron informados esta tarde por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El índice de pobreza alcanzó al 39,2% de la población económicamente activa al cierre del segundo semestre del pasado, por encima del 37,3% de igual período del 2021, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En tanto el índice de Indigencia, entendida esta como la porción de pobres cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad mínima de alimentos para subsistir, se ubicó en 8,1% entre julio y septiembre del año pasado, frente al 8,8% de igual período del 2021.

<www.avg.com/email-signature?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail> Libre de virus.www.avg.com <www.avg.com/email-signature?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail> <#DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2>

Continue Reading

Nacionales

Condenaron por contrabando de marihuana a un jefe de Prefectura felicitado por su trabajo contra el narcotráfico

Published

on

By

Raúl Fontana recibió una pena de cuatro años. En 2020, la entonces ministra de Seguridad Sabina Frederic felicitó un procedimiento de su unidad
El ex jefe de Operaciones de Frontera de la delegación Corrientes de la Prefectura Naval Raúl Gastón Fontana fue condenado hoy a cuatro años de prisión por formar parte de una organización que traía marihuana desde Paraguay por el río Paraná. La decisión fue tomada hoy por el Tribunal Oral Federal de Corrientes ante la acusación del fiscal Carlos Schaefer, que había pedido una pena de 12 años de prisión para Fontana.
Lo particular del caso es que hace tres años Fontana había sido felicitado por su trabajo contra el narcotráfico por la entonces ministra de Seguridad Sabina Frederic. “Estamos recorriendo la zona y ahora nos interesa particularmente esta unidad de Prefectura porque hizo un procedimiento muy exitoso en la costa del río y queremos conversar con la gente sobre el operativo que terminó con la incautación de casi una tonelada de marihuana”, dijo Frederic el 21 de enero de 2020 en Itá Ibaté, donde Fontana era el jefe de Operaciones.
Unos meses después -en septiembre de 2020- se inició la causa penal contra Fontana. Fue tras una presentación de la Sección Investigaciones Antidrogas Ituzaingó de la Gendarmería Nacional que dio cuenta de actividades relacionadas al narcotráfico en la localidad correntina de Paraje Yahapé.
Una de las medidas que se tomó en la causa fue la intervención de teléfonos. Allí se detectó que cómo se coordinaba la venta de marihuana que venía de Paraguay para que personal de Prefectura Naval Argentina llegue al lugar, incaute la droga y detenga a los compradores. Pero también que se comercialice parte de la droga secuestrada.
La causa determinó que Aníbal Torres era el encargado de hacer ingresar la droga a Corrientes a través del río Paraná. Torres entraba la droga mediante embarcaciones, la acopiaba y le informaba a Fontana sobre los compradores. Todo sin control judicial. La acusación señaló que Torres “obtenía información sobre los futuros cruce de embarcaciones; haciendo la puesta de la mercadería en suelo argentino, entregando la misma a los compradores, para luego entrar en función Fontana realizando los procedimientos”.
En la elevación a juicio del caso se detalló que Fontana “planificaba, coordinaba y ejecutaba las acciones para el ingreso del estupefaciente, brindando como parte de la logística los medios para efectivizar el traslado de la droga”. El ex jefe de Prefectura se valió de “los medios para liberar la zona por donde Torres se movería con las embarcaciones e incluso, coordinaba con Torres – en los casos que sobraba parte del cargamento- para que se comercialice posteriormente”.
La justicia determinó esa maniobra en tres casos. Uno fue a principios de enero de 2021 cuando se incautaron 72,620 kilogramos de cannabis sativa y un vehículo Chevrolet Zafira y se detuvo a un hombre. Pocos días después- el 19 de enero- fueron detenidas tres personas y secuestró 2.067 kilogramos de marihuana, una camioneta Ford F-100 y un automóvil Chevrolet Vectra.
Por último, el 10 de mayo de 2021 se incautó una embarcación con 91,665 kilogramos de marihuana. Los propietarios se comunicaron con Fontana y le cuestionaron lo ocurrido -porque el procedimiento estuvo a cargo del Departamento de Drogas Peligrosas de la Policía de la provincia de Chaco- y el entonces jefe de Prefectura les dijo que la embarcación sería reemplazada en el depósito judicial de su fuerza por otra similar y que así se la iban a devolver.
“Fontana quien controlaba la puerta de ingreso de marihuana al país a través de los ríos. Y se valió de ello para traficar droga por medio de Torres, y así defraudar a toda la sociedad en su conjunto”, dijo el fiscal Schaefer en sus alegatos y pidió que el jefe de Prefectura sea condenado a 12 años de prisión e inhabilitación por 10 años por ser organizador en el transporte de estupefacientes agravado por la condición de funcionario público.
Los jueces del tribunal oral, Víctor Antonio Alonso, Fermín Amado Ceroleni y Manuel Moreira, condenaron a Fontana a cuatro años de prisión e inhabilitación por ocho años por los delitos de confabulación y violación de los deberes de funcionario público. El próximo 10 de abril darán a conocer los fundamentos de su decisión. En tanto, Torres fue absuelto y el tribunal ordenó que se le abra una causa nueva por coacción.

Fuente: Infobae
<www.avg.com/email-signature?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail> Libre de virus.www.avg.com <www.avg.com/email-signature?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail>

Continue Reading
Advertisement

Tendencia

Copyright © 2023 - chacosintesis.com.ar - Todos los derechos reservados