Nacionales
Bolsonaro ganó con amplitud y Brasil gira a la ultraderecha

El ex militar venció en el balotaje al izquierdista Haddad por 55,15% a 44,85%. Le sacó 11 millones de votos. Esa misma cifra hubo de sufragios blancos o nulos. Abstención: 30 millones.
El ultraderechista Jair Bolsonaro fue electo este domingo presidente de Brasil, con el 55,15% de los votos, frente a 44,85% para el izquierdista Fernando Haddad, según datos oficiales tras el cómputo de casi el 99,91% de las urnas.
Una multitud se había reunido desde varias horas antes de los anuncios frente a la casa del ex capitán del Ejército para festejar una victoria ampliamente prevista por los sondeos.
Bolsonaro, de 63 años, un admirador de la dictadura militar (1964-1985), sucederá el 1º de enero al presidente conservador Michel Temer.
Su campaña se basó en un rechazo visceral del Partido de los Trabajadores (PT) de Haddad y en promesas de mano dura contra la criminalidad y de lucha contra la corrupción.
Esta derrota del PT -la primera de las últimas cinco elecciones presidenciales- se suma a una serie de reveses para el partido que llegó a ser la mayor fuerza de izquierda de occidente.
En 2016, la presidenta Dilma Rousseff fue destituida por el Congreso y en abril de este año su líder histórico, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), fue detenido para empezar a purgar una pena de 12 años y un mes de cárcel por corrupción y lavado de dinero.
Alrededor de 147,3 millones de brasileños estuvieron habilitados para votar este domingo. De todos ellos, 11 millones lo hicieron en blanco o nulo, y no fueron a sufragar 30 millones de personas.
Bolsonaro, un ex capitán del Ejército de 63 años, había ganado la primera vuelta con 46% de los votos, frente a 29% para Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT).
Sus electores prestaron más atención a su promesa de combatir una criminalidad galopante flexibilizando el porte de armas y a sus denuncias contra la corrupción que a sus exabruptos misóginos, homofóbicos y racistas o a su falta de iniciativas importantes en sus 27 años como diputado.
Bolsonaro deberá gobernar junto a un Congreso con partidos debilitados por los escándalos y dominado por los lobbies conservadores del agronegocio, de las iglesias evangélicas y de los defensores del porte de armas.
El PT seguirá siendo la primera fuerza en la Cámara, pese a haber perdido varios diputados tras ser uno de los partidos más golpeados por las investigaciones sobre sobornos en Petrobras. Ese escándalo llevó a la cárcel a su líder histórico, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), que purga desde abril una pena de 12 años de cárcel.
Haddad, de 55 años, fue designado candidato en septiembre, en reemplazo de Lula.
Su despegue se dio sobre la base de millones de brasileños que se beneficiaron de las políticas de inclusión social de Lula. Pero no consiguió, superada la primera vuelta, más que el «apoyo crítico» de los principales dirigentes de centroizquierda, que reprochan al PT sus manejes político-financieros durante sus años en el poder.
Bolsonaro sustituirá el 1º de enero de 2019 al conservador Michel Temer, el presidente más impopular desde el retorno de la democracia, que asumió el cargo en 2016 tras la destitución de Dilma Rousseff, del PT, acusada de manipular las cuentas públicas.
¿La democracia en peligro?
Haddad prometió luchar hasta el último aliento para impedir que «el fascismo se instale en Brasil»; y Lula pidió desde la cárcel relegar las divergencias entre «demócratas». «No podemos dejar que la desesperación lleve a Brasil hacia una aventura fascista», alertó.
Bolsonaro, que aún carga con una bolsa de colostomía debido a una puñalada que le asestaron en el abdomen en septiembre, hizo campaña esencialmente en las redes sociales, sin participar en ningún debate, alegando prescripción médica. Su convalecencia no suavizó en nada sus violentas diatribas.
«O se marchan o van a la cárcel. Esos marginales rojos serán desterrados de nuestra patria», vociferó el domingo en una intervención por teléfono trasmitida en un mitin en Sao Paulo. Esa arenga «rabiosa» llevó a Alberto Goldman, exgobernador de Sao Paulo y miembro de la dirección del centroderechista PSDB (el partido del expresidente Fernando Henrique Cardoso) a anunciar que votaría por Haddad.
Goldman cree que las instituciones democráticas resistirán a un gobierno de Bolsonaro. «Pero no estoy dispuesto a pagar para comprobarlo», declaró.
Márcio Coimbra, coordinador de programas de posgrados en Relaciones Internacionales de la Facultad Presbiteriana Mackenzie (EEUU), descarta que Bolsonaro pueda tomar medidas «que afecten a la democracia».
Brasil, alega, tiene «un Ministerio Público fuerte, una Corte Suprema fuerte y un Congreso abierto». «Es posible que haga reformas de la Constitución, para adaptarla a su agenda, pero que no afectarán la democracia»,
sostiene.
Dos edades de oro diferentes
Bolsonaro y Haddad se proponían revivir tiempos heroicos, aunque diferentes. El lema de campaña del PT, «El pueblo feliz de nuevo», evoca la «edad de oro» de los gobiernos de Lula, con una economía boyante impulsada por los precios elevados de los productos agrícolas.
El paraíso perdido de Bolsonaro es otro: «Queremos un país semejante al que teníamos 40 o 50 años atrás», declaró en una entrevista radial. El periodo de referencia, de 1968 a 1978, fue el más duro de la dictadura militar, con persecuciones y torturas de opositores. Pero también fue en su inicio el del «milagro económico» brasileño, un proyecto industrializador.
En política externa, Bolsonaro mostró voluntad de acercamiento al estadounidense Donald Trump, incluyendo un aumento de la presión sobre el régimen socialista de Venezuela, en pleno marasmo económico y social. Haddad quería reforzar las relaciones Sur-Sur.
El gurú económico de Bolsonaro, Paulo Guedes, tratará de lanzar un programa de privatizaciones para reducir la deuda y reactivar la economía, que viene de dos años de recesión y dos más de débil crecimiento.
Pero ante las resistencias en su propio campo Bolsonaro tuvo que aclarar que sólo privatizará actividades periféricas de Petrobras o de Eletrobras y descartó la participación de grupos extranjeros en la generación de energía.
Informe de Fernando Genesir, enviado especial de Cadena 3

Nacionales
Más de 200 mil personas solicitaron el crédito por hasta $400.000: paso a paso, cómo inscribirse

Más de 200.000 personas que trabajan en relación de dependencia solicitaron la nueva línea de Crédito ANSES, que otorga hasta $400.000, desde su lanzamiento el lunes pasado, indicó hoy la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.
«Más de 200.000 personas ya se inscribieron para la nueva línea de créditos, que es la más conveniente del mercado», aseguró Raverta en referencia a la nueva línea de créditos a las que pueden acceder trabajadores en relación de dependencia aportantes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
La funcionaria explicó que «si el trabajador solicita un préstamo de $400.000 pesos en 48 cuotas, lo devuelve recién a partir de los tres meses y el monto de cada una será de aproximadamente $19.000. Esto mismo, en cualquier otro banco, es de casi $ 50.000”.
Las personas interesadas en acceder a este préstamo deben ingresar a la web del organismo (www.anses.gob.ar) o desde la aplicación mi ANSES y solicitar el crédito, el que «deberá ser validado en una oficina sin turno».
«El monto solicitado se les depositará en la tarjeta de crédito bancaria vinculada a la cuenta donde perciben su sueldo y podrá devolverse en 24, 36 o 48 cuotas, con un período de gracia de 3 meses y una Tasa Nominal Anual (TNA) subsidiada por el Estado nacional del 50% anual», indicaron desde el organismo.
Pueden acceder al crédito «trabajadora o trabajador en relación de dependencia aportante al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)» y «no podrán solicitar el crédito, empleadas o empleados públicos municipales y provinciales de las siguientes provincias: Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego». «Tampoco podrán hacerlo quienes hagan aportes a sus propias cajas profesionales», aclaró el comunicado del organismo.
También es requisito ser «titular de una tarjeta de crédito del banco donde cobra el sueldo», residir en Argentina en forma permanente, tener una antigüedad en el trabajo no menor a 6 meses, «no ser trabajadora o trabajador eventual, discontinuo, de temporada o de casas particulares» y no tener un sueldo «mayor a los $700.875 mensuales (brutos)».
Además de ser mayor de 18 años y no alcanzar la edad jubilatoria al momento de cancelación total del crédito, no superar la situación 2 en la Central de Deudores del BCRA y no tener jubilación o pensión.
Cómo realizar el trámite
La ANSES difundió los cinco pasos para realizar el trámite sin gestores ni intermediarios:
El primer paso es tener la Clave de Seguridad Social y quien no la posea puede crearla en el momento en el sitio web de ANSES.
Con la clave, el interesado ingresa a mi ANSES, coloca el CUIL y clave, y elige la opción Créditos trabajadores en relación de dependencia.
Allí completa la solicitud, donde se expresan el monto y la cantidad de cuotas. Finalizada la solicitud, a los pocos días se le envía un SMS o notificación al teléfono celular para reingresar al aplicativo mi ANSES, en el que se les otorgará un código con el que tendrán que acercarse a una de las oficinas a completar el trámite.
«Con el código, en una oficina de ANSES: deberán ir sin turno con su DNI y el código recibido en un lapso de 10 días. Pasado ese tiempo, el código dejará de estar activo y deberán volver a iniciar la solicitud a través de mi ANSES», indicó el organismo.
A partir de ahí «una vez que la solicitud haya sido aceptada, en los próximos 7 días hábiles se acreditará el monto solicitado en la tarjeta de crédito que eligieron».
Fuente: Télam
Nacionales
Formosa: “Mía” detectó 22.500 atados de cigarrillos sin aval legal

Personal de la Prefectura Naval Argentina secuestró un cargamento de 22.500 paquetes de cigarrillos, valuados en más de 10 millones de pesos, en un procedimiento realizado en Formosa.
El operativo comenzó anoche cuando una patrulla de la Fuerza advirtió el cruce de una embarcación proveniente del Paraguay, a la altura del kilómetro 140 del río Paraguay, que descargó bultos en la costa argentina y regresó a su país de origen.
Al inspeccionar los bultos, con el apoyo de “Mía”, una perra detectora de estupefacientes, los efectivos comprobaron que contenían 2.250 cartones de cigarrillos sin aval aduanero, que fueron secuestrados por orden de la Fiscalía Federal N° 2.
Nacionales
“Paraguay mantendrá su decisión de retirar toda la energía que le corresponde de Yacyretá”

Radio UNNE dialogó con Walter Harms, diputado de Paraguay por el departamento de Itapúa, quién respaldó la medida: “Mientras la Argentina no dé marcha atrás, Paraguay va a mantener su decisión de retirar toda la energía que le corresponde de Yacyretá y deberán tener que seguir comprando esa energía del Brasil, a un costo al menos tres veces mayor”, aseguró el legislador. Harms es miembro de la Asociación Nacional Republicana, también conocida como Partido Colorado. Explicó que Paraguay interpreta que la decisión de la Argentina de sumar un nuevo impuesto por la navegación sobre la ruta fluvial a barcos internacionales en el tramo de Confluencia-Santa Fe es ilegal y unilateral, según estipula el acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, donde se establece el marco normativo común para el transporte en la hidrovía y la libre navegabilidad de las aguas. “No solamente Paraguay reclama esto, sino que además, en un comunicado conjunto de las cancillerías de Brasil, Bolivia y Uruguay respaldaron a nuestro país. Mientras, la Argentina se mantiene alegando que son por los costos de mantenimiento, de inversión, por balizamiento que cobran esa suma que el gobierno del Paraguay considera no corresponde, es irregular”, apuntó Harms. El diputado recordó que tanto en Paraguay como en Argentina los tratados y acuerdos internacionales tienen fuerza de ley en el ordenamiento jurídico interno. Apeló a las históricas buenas relaciones entre ambos países en sus expectativas para poder llegar a una resolución diplomática. Es que el grueso del comercio exterior paraguayo recorre esta vía fluvial para llegar hasta el puerto de Montevideo. Allí la carga es trasbordada y embarcada en buques de ultramar, que la transportan hasta sus destinos de exportación.
Declaraciones cruzadas
Al aire de la 99.7 Harms calificó como desacertadas las expresiones del embajador argentino Domingo Peppo, que acusó a Paraguay de tener la responsabilidad de la escalada del conflicto al solicitar el arbitraje por parte de las Naciones Unidas. El diplomático había aseverado que la vecina república guaraní “se estaba pasando de la raya”. El diputado aclaró que su país, por el contrario, se encuentra en pleno ejercicio de la defensa de sus derechos. En ese sentido, el legislador respaldó la decisión del presidente Santiago Peña de retirar el 100% de la potencia de energía que le corresponde de la central hidroeléctica binacional de Yacyretá, lo que implica un recorte en la porción que habitualmente se le transfería a la Argentina y se la reserve para consumo interno. Ahora no sólo las relaciones diplomáticas se encuentran trastocadas sino también las comerciales que mantienen ambos países, ya que hubo también declaraciones cruzadas sobre el costo al que se ha vendido la energía hasta la fecha. Harms sumó por ello otra crítica, en esta oportunidad al ministro de Economía Sergio Massa, que esta semana afirmó que no entiende “por qué Paraguay le cobra una determinada tarifa de energía a Brasil y otra más cara a la Argentina”, en referencia a los costos que se establecen en Itaipú, la represa hidroeléctrica ubicada sobre el río Paraná entre las ciudades de Hernandarias y Foz de Iguazú. El diputado explicó que las empresas, a través de su Comité de Administración, establecen en su presupuesto de todos los años cuál va a ser el precio de venta de la energía y desestimó el reclamo de Massa: “Cada uno de los contratantes, en este caso Brasil y Paraguay, saben a inicio de cada año cuál va a ser el costo que va a tener que pagar por esa energía. No es que Paraguay de manera arbitraria y por capricho le vende a un precio a la Argentina y a otro precio a Brasil. Lo hace en base a lo que está establecido en cada uno de los tratados, que son absolutamente independientes”.
Mediación internacional
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo que su gobierno seguirá insistiendo en los organismos internacionales para intentar dirimir las tensiones con Argentina a causa de un cuestionado peaje. En el marco de su primera participación ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mandatario expresó su deseo de que el proyecto de integración de la Hidrovía promueva la unidad en lugar de la división, como se está experimentando actualmente. Además de recurrir al pedido de mediación de este organismo, Paraguay está considerando llevar su reclamo por el peaje de la Hidrovía al Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, que podría actuar como un tribunal de arbitraje en esta controversia. Harms adelantó también que el tema será tratado en la próxima sesión ordinaria del Parlasur, el lunes 25 de septiembre en su sede de la ciudad uruguaya de Montevideo. “Nosotros a la Argentina no le tratamos como un país vecino, le tratamos como un país hermano. Por tanta historia en común, compartida. Desde la guerra de la Triple Alianza construimos el vínculo con optimismo, buscando mirar siempre para adelante. Tenemos la esperanza de que muy pronto pueda ser revertida y que nuestras relaciones sigan siendo excelentes”, concluyó Harms.
-
Chaco2 días ago
El Instituto de Vivienda sortea hoy 70 nuevas casas para familias de Resistencia
-
Chaco2 días ago
Denuncia Penal a «Tito» López por intimidación
-
Chaco2 días ago
Sáenz Peña: asesinaron a un penitenciario federal de una puñalada
-
Chaco2 días ago
Nueva entrega de tablets en el Chaco: “Es una herramienta tecnológica fundamental”, destacan
-
Chaco3 días ago
Más de 23 mil estudiantes del Chaco participaron del operativo Aprender
-
Chaco3 días ago
Juntos por el Cambio:»Apartir del 10 de diciembre con el gobierno de Zdero se terminó el chantaje y la extorsión de movomientos piqueteros»
-
Nacionales2 días ago
Conmoción en La Plata: un nene fue atropellado por su papá en medio de una intensa disputa familiar por los terrenos
-
Chaco2 días ago
El gobierno provincial realizará el sorteo número 70 de otras setenta viviendas que garantizan derechos