Nacionales
Debate Massa – Milei: el detrás de escena con cantos y el saludo que no fue

Durante casi un minuto, Sergio Massa y Javier Milei permanecieron frente a sus atriles. De un lado, se escuchaba el “Massa presidente” y del otro, “la casta tiene miedo”. Ambas hinchadas sostuvieron un pequeño duelo de cancha en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA. Hasta que el libertario decidió abandonar el escenario donde se había desarrollado el debate presidencial, sin saludar al ministro de Economía que dio media vuelta y también se fue.
En la previa al balotaje del domingo, el final del tercer, y último debate presidencial, entre Massa y Milei sintetizó, con el cierre, una campaña diferente a las que han vivido los argentinos hasta hoy. Con una propuesta liberal, de cambios radicales y propuestas polémicas frente a la propuesta de continuidad, de la mano de un peronista clásico que reivindica al Estado.
En la noche del domingo, Massa fue por Milei desde el primer minuto. Le planteó una estrategia de pressing alto, sin darle respiro por largos minutos. “Por sí o por no”, le propuso el candidato de Unión por la Patria al de La Libertad Avanza, y a continuación repasó una serie de declaraciones a la prensa que iban desde los subsidios hasta la dolarización. Con un fuerte acento en la agresividad de Milei y su inestabilidad emocional (a la que volvería luego).
Durante todo ese primer bloque, Milei devolvió golpes como un boxeador contra las cuerdas. Castigado a repetición, sacó sus respuestas para defenderse y subiendo, por momentos, el tono de su voz. “Dejá de mentir”, le dijo ahí y en otras oportunidades a Massa.
“Expreso con pasión la indignación que genera un gobierno que nos viene destrozando la vida a todos”, le dijo para justificarse.
Pero Massa siguió apretando fuerte, remarcando las varias contradicciones que Milei ha expuesto desde hace meses en su sinuosa carrera electoral. “¿Vas a eliminar los subsidios sí o no? Hay gente que espera respuesta. A Feinmann (el periodista) le dijiste que sí”, repreguntó el ministro, sabiendo que lo que se transmite por la televisión era lo que importaba. Ya te dije que no”, le respondió Milei. “O sea que le mentiste a Feinmann”, retrucó Massa.
La jugada duró todo el primer bloque, en el que apareció lo mejor del Massa. Sobre todo porque allí se discutió de economía y su estrategia de ponerlo a Milei a explicarse a sí mismo le posibilitó zafar de explicaciones sobre su gestión. “Javier, entiendo que hiciste tu carrera más que como economista, como estandapero de televisión. Pero, desgraciadamente, lo que está en juego hoy es el futuro de los argentinos”, cerró el ministro.
El corte, en el que los candidatos abandonaron el escenario para reunirse con sus asesores, devolvió otro esquema. Fue más personal y con duras acusaciones que, por momentos, tensaron el ambiente del salón. Massa dejó de presionar a Milei, se abrieron hacia temas en los que el libertario pudo explayarse con menos asfixia, y la situación pareció aliviar el candidato opositor.
El debate siguió con Massa siempre con una actitud de ataque, aunque por momentos abrió el juego para incluir propuestas. Una fue la educación, con obvia referencia a los vouchers de Milei, que terminó en una mención a la movilidad social.
El corte, en el que los candidatos abandonaron el escenario para reunirse con sus asesores, devolvió otro esquema. Fue más personal y con duras acusaciones que, por momentos, tensaron el ambiente del salón. Massa dejó de presionar a Milei, se abrieron hacia temas en los que el libertario pudo explayarse con menos asfixia, y la situación pareció aliviar al candidato opositor.
El debate siguió con Massa siempre con una actitud de ataque, aunque por momentos abrió el juego para incluir propuestas. Una fue la educación, con obvia referencia a los vouchers de Milei, que terminó en una mención a la movilidad social.
Debate Massa – Milei: Equilibrio mental
________________________________
Uno de los ejes de Massa fue sacar del debate a Cristina Kirchner. “Esto es entre vos y yo”, le repitió varias veces a Milei, con el objetivo de descontaminar su figura, asociada políticamente a la vicepresidenta. Y también para desacreditar a Mauricio Macri, de reciente apoyo a La Libertad Avanza.
Lo que derivó en un cruce delicado, pero buscado por Massa.
“No vine a discutir ni a Macri ni a Cristina, ni el pasado. Es vos o yo. Y los argentinos lo que tienen que elegir es quién tiene la templanza, la capacidad, el equilibrio mental, el contacto con la realidad como para poder llevar adelante la Argentina”, le dijo, sin miramientos, el ministro.
En sala el silencio se volvió de cristal. Hubo movimientos incómodos, comentarios en voz baja y una tensión en nivel máximo. Fue entonces que Milei lo miró y le dijo. “¿Acaso vos lo tenés?”.
Massa llegó al final con todo su arsenal de contradicciones memorizado. Que había usado con potencia al comienzo y que luego tuvo vaivenes. Mostró templanza, sangre fría (llegó a decir que no tiene amigos empresarios) y conocimiento del Estado.
Milei se defendió como pudo (muchas veces mal), por momentos logró que el desastre económico quedará como protagonista y evidenció su falta de conocimiento de conceptos básicos (confundió las fuerzas de seguridad y las jurisdicciones, por ejemplo).
Si a Massa su mejor performance en el debate le alcanzó para cambiar la voluntad popular de los que aún dudan se sabrá el domingo que viene. Como sea, no haber logrado que Milei derrapara emocionalmente puede leerse como un logro libertario. Se sabe: en los debates nadie gana, pero sí puede haber un perdedor.
RIO NEGRO

Nacionales
YPF subió casi un 30% el precio de los combustibles, más que su competencia

YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino, aplicó este viernes por la tarde una suba del 25% promedio en sus combustibles, muy por encima de la que habían definido las compañías Shell, Axion y Puma, que rondó el 15%.
Este viernes, desde temprano, Shell fue la primera petrolera en incrementar los valores en todo el país en el inicio del fin de semana largo, y a dos días de la asunción de Javier Milei.
En el caso de YPF, el litro de nafta súper subió en Buenos Aires de $311 a $404.
Por su parte, Shell aumentó los valores del litro de nafta súper un 19%; V-Power 14% y para el gasoil 17% y Euro 13% en todo el país.
Se trata del primer aumento de diciembre en los combustibles, en medio de una escalada generalizada de precios.
Las petroleras habían aumentando en dos oportunidades en noviembre, que sumaron 25% de incremento ese mes. Con estos aumentos, la nafta súper acumula un alza de 167,70% en el año.
CADENA 3.-
Nacionales
Murió el compositor litoraleño Ramón Ayala

El misionero Ramón Ayala, creador original, exuberante y plebeyo, referencia por excelencia de la música litoraleña y ejemplo de una forma de acercamiento del hecho artístico inasible para los medios de comunicación, falleció hoy a los 96 años en la Ciudad de Buenos Aires. Allegados al artista indicaron a Télam que Ayala murió en el Sanatorio Güemes donde se encontraba internado y en delicado estado desde hace poco más de 10 días a causa del agravamiento de un cuadro de neumonía.
Su nombre real era Ramón Gumercindo Cidade y sus oficios múltiples: compositor, intérprete, guitarrista, pintor, narrador de historias; todos ejercidos sin detenerse en la barrera de la exageración. Su acta de nacimiento está fechada el 10 de marzo de 1927, en Garupá.
Músico intuitivo y genial, se atribuye ser el creador de un ritmo, el gualambao, y es el compositor de canciones de envidiable belleza, a la vez portadoras de una voz de denuncia social: “El jangadero”, «El mensú», «El cosechero», «Canto al Río Uruguay», entre tantas. Más allá de los datos biográficos duros sobresalen al menos dos méritos: en un ambiente folclórico en el que irrumpieron en un momento Los Chalchaleros, Los Fronterizos, y tantas formaciones copiadas en espejo hasta el hartazgo, Ayala trabajó en otra línea, más cuidadosa. Así como en Salta y Tucumán se levantaron Eduardo Falú o el Dúo Salteño, en el litoral, Ayala, forjó su propia tradición.
Habrá que computarle, además, que irrumpió en una escena dominada, en el litoral, por la música correntina y allí también se las arregló para construir un camino propio. Nació en 1927 en el pueblo de Garupá, a 15 kilómetros al sureste de Posadas, frente al río Paraná, y en la frontera con Paraguay. Fue el mayor de cinco hermanos.
En la adolescencia, tras la muerte de su padre, se trasladó a Buenos Aires, con su madre y se inició, de manera intuitiva, en el aprendizaje de la guitarra.
Acompañó al cantor cuyano Félix Dardo Palorma y, alentado por el maestro Herminio Giménez, comenzó a trabajar el repertorio litoraleño.
A lo largo de los años 50, Ayala formó parte del trío Sanchez-Monjes-Ayala (junto a Arturo Sánchez y Amadeo Monjes) con el que recorrió una amplia variedad de canciones, de las guaraníes a las más porteñas, sin descuidar los boleros.
Hacia 1960 creó el gualambao con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia (tuvo un contrapunto público con Chango Spasiuk sobre el origen de esa especie). El gualambao está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempos.
En 1962 viajó a Cuba, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Allí pudo conocer al revolucionario a Ernesto “Che” Guevara, y comprobar que su canción “El mensú” había sido cantada en los fogones revolucionarios de la Sierra Maestra durante la Revolución Cubana.
“En 1963 compuse ´El cosechero´, que fue un éxito enorme. Y ´El jangadero´, que Mercedes Sosa cantó como nadie. Desde entonces no paré de componer”, narró el propio Ayala. Escribió el periodista Sergio Pujol: “Digamos que “El cosechero” es la metonimia de Ayala: todo su ser está ahí, perfectamente aludido. Están su barroco cuasi tropical, su instinto pictórico, su nervio rítmico, su talento para la melodía. Están el paisaje encarnado, y el hombre vuelto paisaje. Están la libertad del que canta y la condena del que trabaja: Rumbo a la cosecha, cosechero yo seré…”
Ayala, creador de más de 300 composiciones, grabó en 1976 su primer disco solista, “La vuelta de Ramón Ayala El Mensú”. “Posadeña linda”, “El río vuelve”, “Mi pequeño amor”, “Zambita de la oración”, son otras de sus reconocidas obras.
Hay una especie de descubrimiento con mi obra. O tal vez todos me están cargando», bromeó Ayala, en diálogo con Télam, hace algunos años sobre la múltiple ramificación de su música, especialmente entre estudiantes y músicos jóvenes.
Fue el centro de un documental filmado por realizador y fotógrafo Marcos López, en 2013, tan caótico como el personaje que se proponía retratar. Así lo describió: «Ramón es exagerando, siempre está declamando el instante de la fragilidad de la existencia, es místico, podría ser como un Walt Whitman pero en la selva guaraní, una especie de monje y filósofo».
Su recorrido fue emparentado, por su forma solista, su inclinación por la canción social y su proximidad con la naturaleza, con la figura de Atahualpa Yupanqui. Más allá de gustos, Ramón Ayala resiste esa comparación.
Fuente: Télam
Nacionales
Combustibles: Shell aumentó un 15% sus precios desde la medianoche de este jueves

Los precios de los combustibles volvieron a experimentar un nuevo aumento desde las 0 horas del día viernes. Shell fue la que dio el primer paso, pero se espera que el resto de las compañías adopte una decisión similar.
A nivel país, la petrolera ajustó los valores del gasoil, 17 por ciento; Euro, 13 por ciento; nafta Súper, 19 por ciento y V-power nafta, 14 por ciento. De este modo, en Chaco, por ejemplo, la nafta de mayor calidad trepó hasta 553 pesos por litro.
Alberto Fernández concluye su mandato con el menor precio de los combustibles en pesos constantes de toda su gestión
Con este nuevo incremento, los combustibles acumulan una suba del 35 por ciento desde noviembre, cuando venció el acuerdo de “Precios Justos” establecido entre el gobierno y las petroleras.
La actualización en los surtidores se da a pocas horas de la asunción presidencial de Javier Milei, quien manifestó en reiteradas oportunidades su intención de que los precios en los surtidores fluctúen libremente según las reglas del mercado.
Los precios de los combustibles aún continúan un 30 por ciento por debajo del punto de equilibrio
Al respecto, el secretario de Energía entrante, Eduardo Rodríguez Chirillo, señaló a este medio que “se debe apuntar a una fluctuación libre, sin el control indirecto que hoy ejerce el gobierno en el mercado a través de YPF. Una vez logrado el equilibrio de precio con la paridad de exportación, se instrumentará un fondo compensador para morigerar los aumentos y reducciones de precio internacional que impactaría en el precio doméstico, del tipo que existe en Perú”.
Remarcó que una vez puesta en práctica esta herramienta, la adecuación del mercado será de fácil y rápida solución. “En el mientras tanto, evaluaremos la conveniencia y posibilidad normativa de regular con la carga impositiva”.
surtidores.com.ar
-
Nacionales2 días ago
Se abrió un camión de caudales en una ruta correntina y voló dinero por los aires
-
farandula3 días ago
Gran Hermano: quiénes serían los participantes de la nueva edición
-
Nacionales1 día ago
Combustibles: Shell aumentó un 15% sus precios desde la medianoche de este jueves
-
Chaco2 días ago
Nuevo Banco del Chaco presentó Unicobros, la herramienta fintech para comercios chaqueños
-
Chaco2 días ago
El sábado Zdero recibe los atributos y culminan 16 años de gobierno peronista
-
Chaco1 día ago
Zdero tomará juramento a los Ministros y Secretarios de su gabinete
-
Nacionales2 días ago
Brutal femicidio: golpeó y arrojó por un balcón a su novia de 15 años
-
Chaco2 días ago
Allanamiento narco en Villa Río Negro: Detuvieron a un sujeto que tenía 1 kilo de droga en su casa