MUNDO
Alzheimer: «Hay muchas investigaciones pero estamos lejos de la cura», sostienen los expertos

«Estamos aún lejos de una cura en el sentido de que no tenemos en las manos una o varias drogas que proporcionen un tratamiento eficaz contra todos o la mayor parte de los síntomas», dijo Jerusalinsky, directora del Laboratorio de Neuroplasticidad y Neurotoxinas (LaNyN) del Instituto de Biología Celular y Neurociencia Profesor Eduardo De Robertis (IBCN, Conicet- UBA) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Sin embargo, explicó que tanto la comunidad de terapeutas de todas las especialidades relacionadas como los profesionales involucrados en salud e investigadores están «mucho más involucrados en la búsqueda de esas terapias con estrategias más adecuadas, investigando los mecanismos de la enfermedad mucho más que hace unos años». «En el último tiempo surgieron varias drogas específicas», añadió.
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, en la que el cerebro de quien la padece comienza a perder conexiones y neuronas, a la vez que empieza a acumularse una proteína anormal llamada «beta-amiloide». Se trata de la forma más común de demencia y puede representar entre un 60% y un 70% de los casos.
Dentro de los trabajos para el desarrollo de tratamientos, Jerusalinsky junto a Sergio Ferreira, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), codirige una investigación que logró el desarrollo de un vector «capaz de entrar en las neuronas y allí producir un anticuerpo artificial que ataca una de las proteínas que se desarrollan patológicamente en el Alzheimer y forman las llamadas placa seniles constituidas por proteínas de beta-amiloide agregadas», describió la especialista.
El vector, que fue probado en varios modelos animales, arrojó buenos resultados ya que logró revertir el déficit de memoria.
«Este vector permitiría un tratamiento mucho más económico y efectivo, pero el problema que buscamos resolver en este momento es la vía de administración, ya que se aplica en forma intracraneal, dentro de los ventrículos cerebrales, y esta vía es muy invasiva. Estamos formulando nuevos vectores que se puedan administrar de otra manera, antes de pasar a una fase clínica (en humanos)», explicó.
En el desarrollo de vectores de esta investigación también trabajan William Klein de la Universidad Northwestern (Illinois, EE.UU); Adriano Sebollela del Campus de Ribeirão Preto (Brasil); Clara Selles (argentina, actualmente en Estados Unidos); y Alberto Epstein (París-Francia).
El desarrollo de anticuerpos que atacan la proteína beta-amiloide es una de las líneas sobre la que se está trabajado a nivel mundial, pero -a diferencia de lo que se viene observado en la investigación de Jerusalinsky y su equipo-, «por el momento las terapias con anticuerpos son muy costosas y han generado varios efectos colaterales indeseables», describió.
«También hay un informe de la Clínica Mayo de los Estados Unidos sobre ensayos con inhibidores de las enzimas que producen esta proteína beta-amiloide; pero en todos los casos estos inhibidores han tenido efectos colaterales indeseables riesgosos y tampoco produjeron mejoría en los aspectos cognitivos por lo que prácticamente están siendo dejados de lado», abundó la investigadora.
Y continuó: «Por otro lado están las terapias antiinflamatorias que se siguen desarrollando sobre todo a un nivel cada vez más cercano a las vías moleculares involucradas en la inflamación, y esto también produce alivio y mejorías temporales, sobre todo en los estados de déficit cognitivo leve o en etapas tempranas de la enfermedad».
Más allá de lo que se investiga en la actualidad, la especialista describió que «entre los tratamientos que más se están utilizando están los «anticolinesterásicos», que son inhibidores de la enzima acetilcolinesterasa, lo que mejora el funcionamiento de las vías colinérgicas (que utilizan acetilcolina como neurotransmisor) y suple la deficiencia de algunas neuronas colinérgicas de la base del cerebro; esto produce cierta mejoría en los síntomas, que suele ser temporal».
«También se utiliza la memantina que actúa sobre los receptores del glutamato, que es el mayor neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso, y con esto se logra demorar o mejorar algunos síntomas», agregó.
Finalmente, la especialista insistió en la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano. «El diagnóstico temprano puede ayudar notablemente a los pacientes y a los familiares a tratar síntomas muy al inicio y retrasar el desarrollo de la enfermedad que va a conllevar muerte de neuronas, la cual es irreversible», dijo.
En este sentido, dijo que «es muy importante estar atentos a los síntomas, especialmente las personas cercanas al potencial paciente, y realizar la correspondiente consulta con especialistas».
Algunos de estos síntomas son olvidar cosas o acontecimientos recientes; perder o extraviar cosas; perderse al caminar o conducir; sentirse desubicado, incluso en lugares familiares; perder la noción del tiempo; tener dificultades para resolver problemas o tomar decisiones, presentar problemas para seguir conversaciones o a la hora de encontrar las palabras, o dificultades para realizar tareas habituales.
«Es muy importante la prevención que incluye todos los factores que ya conocemos: actividad física, buena alimentación y todos los hábitos que protegen nuestra salud», concluyó.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen aproximadamente 25 millones de personas con esta enfermedad en el mundo, y algunas proyecciones sugieren que para 2025 habrá más de 40 millones de personas que la padecerán.
Fuente: Télam

MUNDO
Hamas anunció la muerte del rehén argentino de 10 meses, su hermano y su madre

El movimiento islamista palestino Hamas anunció este miércoles la muerte del bebé de 10 meses argentino, de su hermano y de su madre, que habían sido secuestrados el 7 de octubre último durante el ataque terrorista en territorio israelí y responsabilizó del hecho a una ofensiva de Israel sobre la Franja de Gaza ocurrido antes del inicio de la tregua.
Las brigadas Ezzedin Al Qasam, brazo armado de Hamas, anunciaron que «tres retenidos han muerto como resultado de bombardeos sionistas realizados de forma previa en la Franja de Gaza». Las víctimas mortales fueron identificadas como Sherry Silverman Bibas, Kfir Bibas, de 10 meses, y Ariel Bibas, de cuatro años, según información del diario palestino Filastin, vinculado a Hamas.
El Ejército israelí, por su parte, dijo que está investigando la veracidad de la información dada a conocer por el grupo palestino, al que responsabilizó por la seguridad de los rehenes que mantiene en la Franja de Gaza. «La organización terrorista Hamas sigue actuando de manera cruel e inhumana», señaló la fuerza, que dijo que se había comunicado con familiares de los Bibas para informarles de la publicación y «los acompañan en este momento».
«Hamas pone en peligro a los rehenes, incluidos nueve niños. Se exige a Hamas que los devuelva inmediatamente a Israel», señalaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en un comunicado, replicado por el diario Times of Israel.
El lunes, las FDI habían informado que la familia Bibas, incluyendo también el padre Yarden, del que no hay información, fue secuestrada en el kibutz Nir Oz durante el ataque del 7 de octubre último. La fuerza también indicó que todos ellos habrían sido entregados posteriormente a «otro grupo terrorista palestino» en Gaza, sin dar más precisiones.
Hamas liberó ya a una decena de personas con nacionalidad argentina de la veintena que capturó, en el marco de la tregua que, en principio, finaliza este miércoles. Mediadores internacionales buscaban hoy extender la tregua, para que el movimiento islamista libere a más rehenes a cambio de presos palestinos y de un mayor respiro de la ofensiva aérea y terrestre israelí en la Franja de Gaza.
MUNDO
Gabinete de Zdero: Omar Canela a Vialidad Provincial y «Lalo» Bistoletti en Secheep

DIRECTOR DE VIALIDAD PROVINCIAL
Omar Canela
Es Ingeniero Civil, egresado de la UNNE. Fue Secretario de Infraestructura de la Municipalidad de Las Breñas, en Proyectos y en la Dirección de Obras Particulares. Además, trabajó en Emprendimientos como Tecnar srl, fue administrador inmobiliario, productor ganadero y productor agrícola.
PRESIDENTE DE SECHEEP
“Lalo” Bistoletti
Es abogado, egresado de la UNNE y Especialista en Derecho de la Regulación de Servicios Públicos (Universidad Austral). Jefe de Trabajos Prácticos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho- UNNE. Es asesor legal de la empresa Secheep.
MUNDO
Ola de calor en Brasil con sensación térmica de 58,5 grados en Río de Janeiro

La ola de calor que agobia desde hace varios días a buena parte de Brasil continuó hoy con temperaturas sofocantes en ciudades como Río de Janeiro, donde la sensación térmica alcanzó un récord de 58,5 grados.
Quince estados del sureste, centro-oeste y parte del norte del país, además de la capital, Brasilia, se mantuvieron bajo alerta del Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) por el calor extremo.
El sistema Alerta Río dio cuenta de la «mayor sensación térmica desde el inicio de los registros» en 2014, superando las mediciones máximas de febrero pasado, en torno de los 58 grados, según consignó la agencia AFP.
La temperatura trepó, en tanto, hasta los 39 grados en Río de Janeiro y 37,3 en Brasilia, donde este martes se registró la mayor temperatura del año y un máximo para noviembre desde el inicio de las mediciones, en 1962, informó Inmet.
El calor extremo también azotó a los paulistas, donde los termómetros subieron en promedio hasta 37,3, con una baja humedad en el aire, de 21%, de acuerdo con el Centro de Gestión de Emergencias Climáticas (CGE) municipal.
La mayor metrópoli de América Latina tuvo el pasado lunes el segundo día más caliente de su historia, al registrar 37,7 grados, apenas por debajo de los 37,8 registrados en octubre de 2014.
Las altas temperaturas, que están alrededor de 5 grados por encima de las normales estacionales, castigan a los brasileños especialmente desde el fin de semana pasado y se mantendrán al menos hasta el viernes, estimó Inmet.
La ola de calor también generó un nuevo récord histórico en el consumo de energía eléctrica al superar los 101.400 megawatts, después de registrar el lunes un máximo desde el inicio del monitoreo por parte del Operador Nacional do Sistema Eléctrico.
Como consecuencia del fenómeno denominado El Niño, Brasil ha sufrido en los últimos meses el impacto del clima extremo, con una sequía histórica que ha vaciado ríos en la Amazonía e intensas lluvias acompañadas de ciclones en el sur del país.
CADENA 3.-
-
Nacionales2 días ago
Se abrió un camión de caudales en una ruta correntina y voló dinero por los aires
-
farandula3 días ago
Gran Hermano: quiénes serían los participantes de la nueva edición
-
Chaco3 días ago
Roy Nikisch dio a conocer su equipo de gobierno municipal
-
Nacionales1 día ago
Combustibles: Shell aumentó un 15% sus precios desde la medianoche de este jueves
-
Chaco2 días ago
Nuevo Banco del Chaco presentó Unicobros, la herramienta fintech para comercios chaqueños
-
Chaco2 días ago
El sábado Zdero recibe los atributos y culminan 16 años de gobierno peronista
-
Nacionales2 días ago
Brutal femicidio: golpeó y arrojó por un balcón a su novia de 15 años
-
Chaco2 días ago
Allanamiento narco en Villa Río Negro: Detuvieron a un sujeto que tenía 1 kilo de droga en su casa