Connect with us

Chaco

El Fondo Provincial Solidario financiará más de 60 proyectos culturales

El Instituto de Cultura del Chaco comunicó que fueron seleccionados 62 proyectos culturales de toda la provincia a través del Fondo Provincial Solidario creado por medio de su Ley de Mecenazgo.
Esta convocatoria estuvo enmarcada en la Ley 1353-E Fomento de la Actividad Privada en Actividades Culturales que fortalece las economías creativas locales y regionales a través del financiamiento público.
Se presentaron más de 170 (ciento setenta) proyectos, de los cuales se seleccionaron un total de 61 (sesenta y uno) con fuerte impronta social y trabajo cultural comunitario, que serán financiados gracias al 10% del aporte de más de 70 mecenas durante el año 2022.
En la actualidad, el Registro Provincial de Mecenazgo cuenta con más de 100 nuevos inscriptos en el Registro Provincial de Mecenazgo, lo que garantiza la accesibilidad a este tipo de convocatorias y la llegada de esta política pública a cada rincón de la provincia.

Nómina de proyectos seleccionados

Fernández, Andrea Verónica con el proyecto “Capacitaciones gratuitas en danzas del litoral” (Fontana)
Fernández, Maximiliano con el proyecto “Noche mulata” (Resistencia)
Rodríguez, Ricardo Daniel con el proyecto “Únio acto II Edición” (Resistencia)
Córdoba, Yanina Grisel con el proyecto “Espectáculo infantil” (Resistencia)
Sosa, Mario con el proyecto “Festival Cultural y popular de la familia campesina” (Las Garcitas)
Vidarte, Carolina Sofía con el proyecto “Tercer encuentro de Músicos Independientes del Chaco” (Resistencia)
Asociación Civil Oportunidad de Cambio con el proyecto “Crecer con cultura” (Machagai)
Asociación La Fábrica Cultural con el proyecto “Espacio infancia Bichos” (Puerto Tirol)
López, Melisa Grisel con el proyecto “Dúo Melisa López y Claudio Romero” (Resistencia)
Fernández, Claudio Alfredo con el proyecto “Macedonio Bar Cultural” (Resistencia)
Ramírez, ,María Belén con el proyecto “In Orgánico” (Colonia Benítez)
Granada, María Beatriz con el proyecto “Nchuwejh (Espíritu)” (Fontana)
Ojeda, Hugo Edgardo Nicolás con el proyecto “Resonancia” (Barranqueras)
Buccafusca, Vanina Soledad con el proyecto “Ciclo de talleres de música” (La Leonesa)
Szlapak, Sonia Alejandra con el proyecto “3er Encuentro de Muralismo El Néctar para vivir” (Juan José Castelli)
Valenta, Yamila Evelin con el proyecto “Ciclo de Talleres de Teatro” (La Tigra)
Gusberti, Jimena Verónica con el proyecto “Podcast de literatura infantil” (Resistencia)
Francou, Ayelén con el proyecto “Congreso de Folklore” Resistencia
Contreras, Juan Carlos con el proyecto “Adaptación de documental Nviqué” (Resistencia)
Asociación Civil La Máscara Teatro con el proyecto “Talleres culturales” (Resistencia)
Konecny, Alejandro Daniel con el proyecto “Creen y crean: Ellxs allanaron el camino” (Villa Berthet)
Galarza, Ana María con el proyecto “Te muestro otro Chaco” (Resistencia)
Vera, Hugo Javier con el proyecto “Documental sobre Historias del Chaco” (Resistencia)
Fundación Acompañarte con el proyecto “Feria Qom Demenaxan’ Na Lo’onataqpi” (Resistencia)
García, Lucas Manuel con el proyecto “Explorando el borde” (Resistencia)
Bacs, Martín con el proyecto “Mejora de espacio expositivo del Museo” (Resistencia)
Jaroslavsky, Mariana con el proyecto “Inmediata Festival Internacional de Videodanza 3ª Edición” (Resistencia)
Vlanchoff, Romina Evelin con el proyecto “El viejo y el campo” (La Clotilde)
Campos, Carlos Gustavo con el proyecto “Encender la risa” (Fontana)
Fundación Siempre Soñar con el proyecto “Artesanías en vidrio” (Colonia Elisa)
Cenzi, Germán Alberto con el proyecto “Mural colectivo”(Resistencia)
Alegre, Mabel con el proyecto “Talleres” (Machagai)
Escobar, Lorena Elixabeth con el proyecto “Taller artesanal asociativo y urbano en ferias” (Resistencia)
Coutinho Balzante, Carmen Teresita con el proyecto “AMUCHAR (arte y oficios para la inclusión) (Resistencia)
González, Noelia Soledad con el proyecto “Talleres de alfarería ancestral qom y de cestería ancestral qom” (Resistencia)
Chara, Jéssica Estefanía con el proyecto “Jóvenes trazos (Le’enaqtac na nsoxppi (Resistencia)
Morales, Susana, Marta con el proyecto “Descubriendo el arte de la alfarería indígena en San Bernardo” (San Bernardo)
Ceccoli, Noemí Nuria con el proyecto “Sintiendo aún” (Sáenz Peña)
Diaz, Rocio Marisol con el proyecto “mural” ( Sáenz Peña)
Sotelo, María Julia con el proyecto “Juventudes de la plaza” (Sáenz Peña)
Cancelarich, Leonardo Daniel con el proyecto “Emancipar la alegría popular” (Sáenz Peña)
Sosa, Gabriel Hernan con el proyecto “Nuevos fuelles” (Saenz Peña)
Mancuello, Evelin Micaela con el proyecto “Matria” (Sáenz Peña)
Alfonso, Martina Lorena con el proyecto “La verdad de la milanesa en 30” (Sáenz Peña)
Fleitas, marcos ernesto con el proyecto “baldosas: una experiencia para estudiantes con memoria” (Sáenz Peña)
Arrieta, Cecilia Noemí con el proyecto “Derechos culturales conquistados en la historia reciente” (Sáenz Peña)
Sánchez, Sebastián Diego con el proyecto “Tango en la memoria” (Sáenz Peña)
Fundación Cultura Y Tradición con el proyecto “Crearte mundos 2” (Margarita Belén)
Kura, Manuela con el proyecto “Crear y jugar en familia” (Puerto. Tirol)
Souilhe Paula con el proyecto “Sobreviviente s de la dictadura” (Resistencia
Pedemonte, Hernando José con el proyecto “Concierto didáctico” (Barranqueras)
Rolaiser Kevin Leonardo, con el proyecto “En comunión con el monte” (Juan José Castelli)
Falcón, Hernán Sergio con el proyecto “El mural” (Resistencia)
Orrilla, María Alejandra con el proyecto So’onaxac, cantamos (Fontana)
Romero, Luis Roberto con el proyecto “Artesanía” (Resistencia)
Villavicencio, Jonathan con el proyecto “Construyendo lazos culturales ” (Los Frentones)
Fundación Empoderando Familias-Cambiando Vidas con el proyecto “Rompemos barreras al expresarnos” (Juan José Castelli)
Gatti, Claudia Mariela con el proyecto “Talleres culturales” (Puerto Vilelas)
Cañete, Gustavo Ariel con el proyecto “A orillitas del Paraná” (Barranqueras)
Miceli, Gianfranco con el proyecto “Recital de bandas musicales inclusivas” (Resistencia)
Fundación Chaco Cultural con el proyecto “100% Chaco” (Resistencia).

Advertisement

Chaco

Jornada inaugural del seminario de reflexión sobre el genocidio indígena con la presencia de Rach Quiroga

El evento, organizado por la Fundación Napalpí en coordinación con el Instituto de Investigaciones Geohistóricas- IIGHI (CONICET-UNNE), cuenta con la participación de investigadores y personalidades destacadas de todo el país.
La vicegobernadora Analía Rach Quiroga, a cargo del Ejecutivo provincial, y la secretaria de Derecho Humanos y Géneros, Silvana Pérez encabezaron este viernes en la Casa de las Culturas de Resistencia, la apertura del VI Seminario de reflexión sobre el Genocidio Indígena en el Chaco argentino. El objetivo es analizar los hechos pasados y actuales referidos al genocidio indígena y sus consecuencias; constituir un espacio de reflexión, debate e intercambio desde una perspectiva intercultural entre académicos, referentes e indígenas.
En la jornada inaugural se realizaron tres talleres. Formaron parte la directora del Instituto de Investigaciones Geohistóricas/ CONICET Chaco María Laura Salinas, la directora de Diversidad y Prácticas Identitarias del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires Zulema Enriquez, el presidente del Comité para la Prevención de la Tortura Darío Gómez, la diputada provincial Teresa Cubells, la senadora por Salta Nora Gimenez y referentes de comunidad moqoit, qom, wichi, nivacle, charrua, mapuche, quechua.
El evento, organizado por la Fundación Napalpí en coordinación con el Instituto de Investigaciones Geohistóricas- IIGHI (CONICET-UNNE), continúa el sábado en San Bernardo, con la participación de investigadores y personalidades destacadas de todo el país.
Pérez bregó para que siempre existan modelos de Estado como los que tuvo el Chaco en los últimos años, que permitan un Estado abierto a construir una nueva forma de hacer. “Quienes estamos en este seminario tenemos la responsabilidad enorme de estar alerta de que estamos entre la construcción de Estados de Derecho y la destrucción del Estado, esa es la dicotomía central de la actualidad en la Argentina, y hoy nos toca defender la democracia, los derechos humanos y la interculturalidad que en el Chaco pusimos como bandera de los derechos humanos”, sostuvo.
Para ello destacó el compromiso de la gestión de Capitanich y Rach Quiroga que permitió construir y reconstruir el Estado de otra manera, que pudo reconocer las lenguas, tomar las luchas, darle reconocimiento estatal a la masacre de Napalpí y pedir perdón por eso, gracias a una política pública que construyó el Estado desde revisión del genocidio, la situación de colonialidad. “Existen construcciones estatales que pueden recorrer y articular la militancia, los derechos humanos, transversalizarlos y construir las bases para un Estado distinto, como fue posible en el Chaco”, remarcó.
En ese contexto remarcó la importancia del trabajo de Juan Chico. “Es el hijo de esta provincia, con no solo la historia de la construcción del Estado chaqueño, con su genocidio en el medio, sino también de las comunidades indígenas resistentes de nuestro territorio, el supo sintetizar y trasmutar las luchas de los grupos indígenas, de los derechos humanos, de los juicios de lesa humanidad, de las resistencias y las reivindicaciones del territorio”, expresó.

Disputas con «ideologías vacías»

Darío Gómez indicó que el seminario implica articulación institucional, trabajo conjunto entre áreas de la sociedad civil, del Estado, la academia, la investigación, militancias, referentes de organizaciones de bases territoriales. “La historia nos encamina al centenario de la masacre de Napalpí pretendiendo imponer en el camino un modelo similar al que dio origen a la masacre, disputando con los pregoneros del neoliberalismo, de ideologías que vacían de contenido la agenda de derechos humanos y el respeto y las reivindicaciones de las comunidades más vulneradas”, expresó.
Por ello invitó a compartir reflexiones sobre el fenómeno indígena y el impacto que tuvieron en la actualidad los genocidios. “Es el desafío que tenemos, ratificar el compromiso entre todos y todas los que estamos acá reunidos, personas que de una u otra manera siempre formaron parte de estas luchas y asumir el desafío de volver a poner con la jerarquía que tuvo, que tiene y que tendrá al movimiento de derechos humanos a la cabeza de estas agendas”, resumió.
Sergio López, integrante de la Fundación Napalpí destacó la participación de cada uno de los hermanos de las diferentes comunidades y señaló que el seminario será el ámbito para empezar a reconstruir todo lo construido durante el último tiempo, a reorganizar y fortalecer los espacios. “El seminario nos permite seguir transitando por este camino y pensar el Estado en relación con los pueblos indígenas”, remarcó.

Continue Reading

Chaco

Tirol celebra el día del chamamé con un mediodía de cantina y espectáculos

El gran desfile de artistas incluye a: El Gorrioncito del Chamamé Bautista Fernández, Carolina Vidarte y Trío Porá, Nordestada de Tito Luque y Julio Romero, Bianca Almirón, Los Cunumí y el Grupo Itatí.
Este domingo 24 de septiembre desde el mediodía, el Instituto de Cultura del Chaco invita a celebrar el Día del Chamamé, en honor al gran Mario del Tránsito Cocomarola, en el Centro Cultura La Maraña (Pontón 49, Villa Elena, Puerto Tirol). La propuesta es compartir música en vivo, parrilla y cantina a orillas del Rio Negro. Las reservas se hacen al 3624-356684.
El gran desfile de artistas incluye a: El Gorrioncito del Chamamé Bautista Fernández, Carolina Vidarte y Trío Porá, Nordestada de Tito Luque y Julio Romero, Bianca Almirón, Los Cunumí y el Grupo Itatí.
El ingreso al público es libre y se realizará un aporte voluntario para ayudar a solventar gastos. Se permite el ingreso con silletas y las conservadoras tendrán un costo de $ 2000.
La celebración cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, a través del programa Culturas Gauchas, el Instituto de Cultura, Turismo, Lotería Chaqueña de la provincia del Chaco, Ezequiel Ramírez Construcciones, Vinos “Ni Idea” y bodegas EZ, Hotel Niyat Urban, entre otros auspiciantes.
Las y los artistas
Grupo Itatí nace tras el fallecimiento del Gringo Manuel Sbinden, en el año 2006, siempre manteniendo el cuarteto chamamecero y el repertorio clásico. Grabando una placa discográfica por año y actuando en bailantas y Festivales de todo el país.
Blanca Almirón, joven acordeonista de tan solo 13 años, a su corta edad recorrió parte del país con la música. Participó de la Fiesta Nacional del Taninero, Fiesta Provincial del Chamamé de Puerto Tirol, Nacional del Chamamé en Corrientes, Fiesta Nacional en Federal Entre Rios como invitada del Chango Spasiuk.
Los Cunumí, formación histórica de Puerto Tirol que cultiva el chamamé tradicional.
Carolina Vidarte y Trío Porá, agrupación conformada por Carolina Vidarte (voz), Omar Mambrin (guitarra y arreglos), Adrián Pérez (guitarra) y Martín Nuevo (guitarra). Todos experimentados músicos de una amplia trayectoria dentro de la música popular argentina en el ámbito regional. El repertorio tiene como eje principal el chamamé. Sin dejar de lado el vasto repertorio popular argentino y latinoamericano los cuales son parte inalienable de cada uno de los integrantes.
Bautista Fernández El Gorrioncito del Chamamé, oriundo de Puerto Tirol, desde muy niño sorprendió por su talento con la ejecución del acordeón. Acompañado por su padre fue madurando su estilo y ampliando repertorio.
Nordestada, dúo conformado por Leonardo «Tito» Luque en bandoneón de la localidad de Fontana (Chaco) y Julio Daniel Romero en guitarra y voz, de Mercedes (Corrientes); ambos radicados en la ciudad de Resistencia.
Desde muy jóvenes vienen surcando caminos acompañando a gran cantidad de artistas en distintos escenarios de nuestro país y repúblicas vecinas. La música los encontró compartiendo proyecto en Herencia Chamamé y Lucas Monzón Cuarteto con quienes participaron de los principales festivales de nuestra región.
Continue Reading

Chaco

Están definidas las juradas que intervendrán en el 19° Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lapacho

El este evento organizado desde el Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD) del Instituto de Cultura del Chaco, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)
En el marco del 19° Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lapacho, se constituyó el jurado que tomará parte en este evento organizado desde el Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD) del Instituto de Cultura del Chaco, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). El mismo fue conformado por tres integrantes profesionales de la industria audiovisual argentina, con destacadas trayectorias y experiencias en el campo cinematográfico. Ellas son Julia Elena Zárate, Lorena Jozami y Bashé Nuhem Charole.
El Lapacho tiene como finalidad difundir en la provincia la producción audiovisual latinoamericana, incentivar el desarrollo de producciones y contribuir al perfeccionamiento del sector audiovisual local. Esta edición 2023 se desarrollará de manera híbrida, con actividades presenciales y virtuales, durante septiembre y octubre.
El jurado deliberará para elegir los materiales ganadores de las categorías Provincial, Nacional y Obra en Proceso, cuyos premios serán de 800 mil pesos. Y a esto se le sumará el Premio CINE.AR, de 75 mil pesos, escogido y entregado por dicha entidad.
Las juradas
Julia Elena Zárate es licenciada en Cinematografía, productora y realizadora audiovisual, y presidenta de la Asociación Mujeres Audiovisuales (MUA). Realizó la licenciatura en la Universidad del Cine, estudió dirección de fotografía en SICA, y como parte de su formación intervino en el Programa Internacional para Artistas, en Montevideo; en el Programa Federal para las Artes, del Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén; y en el Workshop AL JAZEERA Viewfinder Latin America, en Montevideo.
Tiene experiencia laboral en guión, dirección y producción. Entre diversos proyectos, hizo la producción y dirección de la serie de ficción Train Jam, escape del videojuego (proyecto ganador del concurso sobre Ciencia y Tecnología del INCAA, 2022), y el guión y dirección del documental Andinas y el guión de la serie documental Sin Filtro (proyectos ganadores del concurso Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación, 2022).
También, entre otras obras, se encargó de la producción, guión y dirección del documental Cuerpos que Importan (2021); dirigió la serie La Fábrica del Deseo (2019); fue la responsable del guión y la dirección de la campaña audiovisual sobre refugiados sirios en Argentina Te Damos la Bienvenida, para Amnistía Internacional (2019); y realizó la producción, el guión y la dirección de los documentales Sign of Times (2017) y Message for muy daughter (2014), para Al Jazeera English.
Su experiencia laboral asimismo incluye la dirección de fotografía, cámara y operadora HD. Y ha expuesto sus fotografías en diversos espacios, entre los que se encuentran el Art Museum of the Americas (2014, Washington), el Consulado Argentino en Nueva York (2013), la Embajada Argentina en Berlín (2013), la Embajada Argentina en París (2011), y el Palais de Glace (2012).
Lorena Jozami es realizadora audiovisual, licenciada en Comunicación Social y técnica en Producción Audiovisual de la UCSE, con estudios de posgrado en Artes Mediales y maestreanda en Comunicación Audiovisual Digital en la Universidad Nacional de Quilmes. Se desempeña como docente de la Universidad Nacional de Santiago del Estero en la carrera de Periodismo y en la Universidad Católica de Santiago del Estero en Comunicación Social.
Es socia fundadora y presidenta de la Asociación Civil de Realizadores Audiovisuales Santiago del Video. Desde el 2004 se dedica a la comunicación audiovisual y la realización independiente.
Fue directora, guionista y productora general del largometraje documental Zoco de la Buri Buri, la ciudad inventada, estrenado en 2017 y de la serie de ficción para televisión Contratados, ganadora de los Concursos Federales del INCAA 2015. Dirigió los Fomeca Adatise sentí el teatro, Voluntariado Juvenil, la serie Chicos que sí y codirigió la serie de cortos documentales Mi Historia Animada. Realizó doce documentales para televisión nacional desde la productora Multivisión, además de diversos spots publicitarios, videoclips, e institucionales.
Fue asistente de dirección de Dulce y Salado, ciclo documental del Programa Polos (BACUA 2010) y Santiagueños del Bicentenario, serie de docuficción del canal Encuentro-INCAA (2014). Participó de los cortometrajes independientes El Golpe (dirección, 2011), Puerta Nómades (asistencia de dirección y montaje, 2019), Perla (montaje, 2010), y Familia Bicentenario (dirección de cámaras y edición, 2011).
Trabajó como tallerista en capacitación en cine y coordinó diversos proyectos de cine comunitario. Organiza desde 2010 Santiago del Video Muestra, e integra la Mesa Audiovisual NOA, la RAD (Red Argentina de Documentalistas), y ACCION mujeres del cine.
Fue directora del proyecto de largometraje documental en desarrollo Kakuy, seleccionado en el Doculab de las Alturas en 2019, y fue ganadora del concurso Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación con el proyecto de unitario Vida de Perros Sin nombre humano, que actualmente se encuentra en postproducción.
Bashé Nuhem Charole es oriunda del Impenetrable. Activista en las redes de comunicadores indígenas, es feminista, realizadora audiovisual y una de las creadoras de los Festivales de Cine Indígena que se realizaran en Resistencia desde 2008.
Pertenece a la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación, que cuenta con una experiencia de 22 años en el campo de la comunicación tanto radial como audiovisual. Con la asociación, realiza iniciativas referentes a la comunicación indígena, entre ellas la formación audiovisual. También es parte de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), en donde fue responsable del Área de Formación para Sudamérica.
Continue Reading
Advertisement

Tendencia

Copyright © 2023 - chacosintesis.com.ar - Todos los derechos reservados