Connect with us

Nacionales

Cáncer de piel: Especialistas advierten sobre el aumento de la incidencia del melanoma en Latinoamérica

Published

on

La incidencia del melanoma, uno de los tipos de cáncer de piel más peligrosos, «está en aumento en Latinoamérica», alertaron hoy especialistas que destacaron la importancia de la detección temprana a partir de chequeos médicos regulares, lo que brinda un «pronóstico favorable a los tratamientos» y disminuye tanto la morbilidad como la mortalidad de esta enfermedad. En el marco del Día Mundial contra el Melanoma, que se conmemora este martes, especialistas se refirieron a la concientización para saber ante qué lesiones de la piel -el órgano más grande del cuerpo- hay que tener en cuenta para realizar una consulta rápida ante una posible manifestación de este tipo de tumores. Este melanoma ocupa el décimo noveno lugar en términos de incidencia, en relación a todos los tipos de cáncer, con una frecuencia estimada de 1.731 casos anuales, que corresponden a una tasa de incidencia ajustada por edad de 2,9 cada 100.000 habitantes para el año 2020, dato que excluyen de la estimación los casos de cáncer de piel que no son melanoma, informó el Instituto Nacional del Cáncer, con datos de 2023 de Globocan. El melanoma de piel también ocupa el décimo noveno lugar en términos de mortalidad, con un total estimado para el año 2020 de 595 casos de óbitos por este tipo de tumor. Los melanomas se originan a partir de unas células llamadas melanocitos -que son las que producen el pigmento (melanina) de la piel normal- y aparecen como una lesión nueva («novo») o sobre un lunar preexistente, y aunque no es lo más frecuente, pueden afectar también las mucosas y los ojos, indicaron desde el Instituto Privado de Oncología Alexander Fleming. Asimismo, su tiempo de evolución es imprevisible, ya que «hay casos en los que se desarrolla con velocidad y otros en forma más paulatina». «La incidencia del melanoma es variable en diferentes países o continentes. Australia, por ejemplo, tiene una de las incidencias más altas del mundo, aunque con los programas de cuidado y detección precoz es uno de los líderes en disminuir la casuística. En Estados Unidos es el sexto tumor en frecuencia», explicó la oncóloga Yanina Pflüger, jefa del servicio de Melanoma y Sarcoma del Instituto Alexander Fleming (IAF). «En Latinoamérica, según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), el melanoma no está dentro de los 10 más frecuentes. Sin embargo, se proyecta que el aumento en la incidencia de este tumor lo va a posicionar dentro de los cinco más frecuentes en las próximas décadas», advirtió la médica. Los especialistas destacaron que cuando son detectadas a tiempo estas patologías son curables, pero si no se les da una atención adecuada tienen altas probabilidades de expandirse a otras partes del cuerpo. En este sentido, remarcaron la importancia de que la población conozca e implemente la regla del «ABCDE», que sirve como ayuda para alertar en casos de la aparición de «una lesión Asimétrica, de Bordes irregulares, de Color irregular, de Diámetro en aumento o mayor a 6 milímetros y especialmente a su Evolución», detalló la dermatóloga Marcela Moreno, jefa del Servicio de Dermatología Oncológica del IAF. Por este motivo, el diagnóstico temprano del melanoma es una herramienta determinante al momento de hablar del pronóstico de esta enfermedad, ya que la detección precoz disminuye tanto la morbilidad como la mortalidad, destacó Moreno. En personas sin antecedentes ni factores de riesgo, se recomiendan dos instancias de control: el auto examen, que puede realizarse cada dos o tres meses con la ayuda de espejos, o una persona de confianza, junto con el control periódico con personal médico. Sobre este punto, uno de los déficits en la lucha contra el melanoma es que aún no es habitual la asistencia a controles dermatológicos preventivos, a pesar del alto beneficio que representan. «La mayoría de los pacientes consulta por el hallazgo de alguna lesión que les llama la atención. Es una ventana de oportunidad en la cual deberíamos trabajar desde la salud pública y la prevención primaria», sostuvo Pflüger. En cambio, si el paciente tiene un antecedente personal o familiar de melanoma, más de 100 nevos -mancha en la piel- o síndrome del nevo atípico, se le sugiere hacer los controles con mayor frecuencia, junto con una dermatoscopía digital corporal total, conocida como «mapeo de los lunares», indicó el IAF. Además, hay una vacuna argentina contra el melanoma recientemente aprobada por la Anmat, desarrollada por la Fundación Instituto Leloir y el Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer (FUCA) basada en la inmunoterapia, que «está indicada para pacientes que fueron operados de melanoma y presentan un riesgo intermedio, es decir que pueden tener posibilidades de volver a tener melanoma», señaló su desarrollador, el médico José Mordoh. En tanto, desde el IAF destacaron que principal factor de riesgo para el melanoma es la radiación ultravioleta, tanto la emitida por el sol como por fuentes artificiales como las camas solares. «La exposición solar intermitente (como la que se da habitualmente en vacaciones de verano) es la que mayor riesgo representa. Además, hay que tener en cuenta que la exposición durante etapas más tempranas de la vida es más peligrosa que en la adultez», advirtió la doctora Moreno. Otros factores de riesgo incluyen el pelo rubio o pelirrojo, ojos verdes o azules, pecas, dificultad para broncearse, historia familiar de melanoma, presentar numerosos lunares y antecedente de lunares displásicos. «En un nivel moderado-alto (la radiación ultravioleta) favorece el desarrollo de esta enfermedad por el daño que ejerce en el ADN de los melanocitos. En este momento Argentina se encuentra entre los países que tienen riesgo moderado de radiación UV», precisó la doctora Plüger. Por este motivo, los expertos insistieron en la prevención primaria -acciones que se realizan para evitar que aparezca el melanoma- con consejos de fotoprotección, entre ellos evitar la exposición solar entre las 10 y 16 horas en los meses de primavera verano, y el uso de protector solar de amplio espectro (factor 30 o más), durante todo el año, incluso en los días nublados. Además, hay que aplicarlo 30 minutos antes de cada exposición y renovar cada dos horas, y en los niños mayores a seis meses, utilizar protectores factor 50 o más (dermopediátricos). También recomendaron el uso sombrero de ala ancha, lentes con filtro UV y, en espacios abiertos, elegir zonas arboladas con sombra. En relación a los tratamientos más efectivos, el jefe de la unidad de Oncología Cutánea del IAF, Abel González, afirmó que la cirugía sigue siendo el pilar fundamental, pero destacó que en la última década se produjo una «revolución» por el desarrollo de drogas que son muy efectivas para el tratamiento sistémico. «Los pacientes con melanoma avanzado que antes tenían una sobrevida esperable del 5-10%, actualmente tienen sobrevidas mayores al 50% a los 5 años. Esta evolución del tratamiento está en pleno desarrollo, y si bien en un inicio se trataba sólo de pacientes avanzados, ahora se han incorporado otros en estadios intermedios, y han desplazado a la cirugía como primera opción», explicó González. Finalmente, se informó que la elección del tipo de tratamiento está condicionada a la etapa en la que se diagnostica el melanoma.

Fuente: Télam
<www.avg.com/email-signature?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail> Libre de virus.www.avg.com <www.avg.com/email-signature?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail> <#DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2>

Advertisement

Nacionales

Descubren nuevo mecanismo que utiliza el virus del dengue: información clave para el desarrollo de mejores vacunas

Published

on

By

Liderado por Andrea Gamarnik y Mora González López Ledesma, investigadoras del CONICET en la Fundación Instituto Leloir, el hallazgo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) abre la posibilidad del diseño de vacunas más efectivas contra las cuatro variedades del virus del dengue. Un aporte necesario en el año en el que la enfermedad causó una brote récord en el país, con más de 100.000 casos notificados.
En un año en el que el dengue volvió a ser noticia porque el país enfrenta un brote con récord de casos y muertes, un grupo de científicos bajo la dirección de la viróloga Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET en la Fundación Instituto Leloir, realizó un descubrimiento pionero, que abre la puerta al diseño de vacunas más efectivas. Publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el estudio revela un nuevo camino que utiliza el virus del dengue para controlar la respuesta antiviral de las células humanas y poder infectarlas con éxito. Pero no sólo eso; también determinaron que esa vía de defensa viral es diferente según la variedad del virus que causa la infección (DEN1, DEN2, DEN3, o DEN4).
“Este hallazgo sobre cómo interactúan el virus del dengue y las células humanas explica también por qué los distintos tipos virales pueden causar manifestaciones clínicas diferentes”, señaló Gamarnik a la Agencia CyTA-Leloir. Y agregó: “Aunque desde el punto de vista de la virología sabíamos que existían diferencias, no conocíamos en detalle las causas moleculares de ellas y esa es una de las razones por las que es difícil hacer vacunas que generen buena inmunidad para los cuatro virus al mismo tiempo”.
Una característica importante del virus del dengue es que una exposición previa a cualquiera de los cuatro serotipos puede provocar una manifestación clínica más severa si la nueva infección es con una variante diferente a la anterior. Por eso es tan importante contar con vacunas tetravalentes igualmente efectivas contra los cuatro serotipos, algo que todavía no logró ninguna de las vacunas existentes (ver abajo recuadro sobre Vacunas).
“Cuando un virus entra a una célula, comienza una especie de batalla campal silenciosa: el patógeno busca infectar para multiplicarse y ella se defiende gatillando su primera defensa, que son los sistemas antivirales innatos. Pero el virus también se protege y desata respuestas para contrarrestar los ataques celulares. Si el virus gana esta primera batalla de ida y vuelta, la infección avanza, la persona puede enfermar y manifestar síntomas. En cambio, si el que triunfa es el sistema inmune de la célula, el virus desaparece y la pelea termina”, describió el proceso de infección Mora González López Ledesma, primera autora del trabajo. “Nosotras determinamos la manera en que el virus del dengue contrarresta el ataque antiviral de la célula, y lo más interesante es que ese mecanismo está activo en el DEN de tipo 2 pero no en el de tipo 4”, especificó González López Ledesma.
¿Porque eso es tan interesante? “Las vacunas aprobadas contra el dengue –y las que están en vías de aprobación– son conocidas como ‘tetravalentes atenuadas’, es decir, que su fórmula contiene a los cuatro virus (por eso tetravalente) y además no incluye solo una parte de él, como en el caso de las vacunas que se usaron para el COVID-19 en base a la proteína Spike, sino que emplean al virus entero pero debilitado. Con eso se apunta a proteger contra los cuatro serotipos al mismo tiempo”, respondió Gamarnik, cuyo laboratorio de Virología Molecular en la FIL trabaja desde hace 20 años en dengue. Como en estas vacunas el virus está debilitado, no puede causar enfermedad, pero sí despertar la respuesta inmune antiviral que protegerá al organismo frente al contacto con el patógeno real.
Según la especialista, en el desarrollo de las vacunas se observa que los virus atenuados del tipo 4 generan alta inmunidad, mientras que los del DEN2 no lo hacen tan bien y eso, ahora saben, se relaciona con el descubrimiento que acaban de publicar: el de tipo 2 es más efectivo para desactivar la respuesta antiviral de la célula. “Si conocemos los cambios que podemos hacer a nivel molecular para que el virus de tipo 2 no pueda contrarrestar la acción del sistema inmune podremos, por medio de ingeniería genética, diseñar mejores vacunas”, especificó Gamarnik. Y añadió: “En nuestro trabajo encontramos que cambiando sólo un aminoácido de la proteína NS5 del DEN2 (sería equivalente a sacar un ladrillo en todo el edificio de la proteína viral) podemos simular lo que ocurre en el DEN4. Con esa información se podrían obtener mejores vacunas”.
Según los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina este año se registraron 100.675 casos de dengue, con circulación predominante de DEN2 (81,37%). “Este dato es relevante, puesto que en los tres brotes anteriores (2009, 2016 y 2020) el serotipo dominante era DEN1. Este cambio de serotipo podría representar un riesgo en cuanto al desarrollo de casos de dengue grave. De hecho, en nuestro país han circulado los cuatro serotipos en diferentes años y en distintas proporciones. Lo que remarca la importancia de contar con vacunas que sean igualmente efectivas contra los cuatro serotipos de dengue”, explicó González López Ledesma.
Sorpresa en el laboratorio
La Real Academia Española define a la palabra “serendipia” como “hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual”. Eso fue exactamente lo que ocurrió con este nuevo mecanismo revelado del virus del dengue. “La verdad es que no estábamos buscando lo que hallamos. Si nos lo hubiéramos propuesto, no lo hubiéramos logrado porque era como encontrar una aguja en un pajar”, confesó Gamarnik y contó que en verdad estaban llevando adelante un proyecto de investigación básica para generar conocimiento sobre cómo interaccionan las proteínas del virus con las de la célula humana.
“Usamos tecnología de proteómica y pudimos medir miles y miles de interacciones. De pronto nos llamó la atención que una proteína del virus, llamada NS5, se pegaba a otra presente en la célula y la desactivaba eliminándola. Entonces surgió la pregunta de para qué le sirve al virus eliminar a esa proteína celular. Fue así que entramos en un camino inesperado de investigaciones que nos llevó unos tres años”, aseguró Gamarnik.
El trabajo comenzó antes de la irrupción de la pandemia, pero en marzo de 2020 el equipo decidió interrumpirlo para dedicase a desarrollar herramientas que pudieran contribuir al control del nuevo coronavirus, como los kits COVIDAR. A mediados de 2022 se retomaron las investigaciones sobre el dengue y realizaron el descubrimiento que hoy sale publicado en PNAS, revista de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, de gran alcance internacional.
“Después de más de 20 años de trabajo con el virus del dengue, podría decir que, por su recorrido, este es uno de los avances más elegantes y bellos que hicimos: empezamos con una pregunta muy general y descubrimos algo de gran utilidad”, sintetizó Gamarnik, antes de concluir: “Fue como haber filmado una película de suspenso sin saber el final hasta último momento. Esto es lo que tiene de apasionante la ciencia básica, uno genera preguntas basadas en la curiosidad y cuando se responden con rigurosidad nos llevan a lugares impensados”.
El desafío de las vacunas
Hasta ahora hay dos vacunas aprobadas para dengue en el país: desde 2017, la del laboratorio Sanofi Pasteur, que está indicada sólo para personas de 6 a 45 años con infección de dengue previa confirmada y que en la actualidad no se comercializa; y la recientemente autorizada de la empresa Takeda, que actúa contra los cuatro serotipos del dengue, utiliza al DEN2 como base y estará disponible recién en primavera.
Para entender bien cómo es el diseño de esta nueva vacuna es importante saber que un virus tiene dos componentes principales, una cubierta y un material genético con la información necesaria para producir nuevos virus (igual que el SARS-Cov-2, el material genético del virus del dengue es una sola molécula de ARN).
“La vacuna de Takeda contiene la cubierta de los cuatro tipos del virus, pero por dentro todos poseen el material genético del DEN2. En otras palabras, la composición de la vacuna es el DEN2 completo y una simulación de los otros tres tipos de dengue. En la vacuna, estos cuatro virus están atenuados, lo que quiere decir que no tienen la capacidad de causar enfermedad”, explicó Andrea Gamarnik, quien agregó: “Si bien la vacuna de Takeda protege contra todos los serotipos porque al tener las cuatro cubiertas el sistema inmune del organismo genera anticuerpos contra cada uno de ellos, se vio que funciona muy bien contra el DEN2 y el DEN1, pero no hay mucha información sobre qué pasa con los otros dos tipos”.
En este sentido, Mora González López Ledesma enfatizó: “Hay que tener cuidado porque la respuesta inmune que se genera con la vacuna queda en la memoria celular y si no tenemos evidencia suficiente acerca de cómo actúa en los casos de DEN3 y DEN4, no sabemos qué puede pasar ante un eventual exposición a esos virus en el futuro. Hasta ahora los estudios de seguridad arrojaron datos alentadores, pero todavía hay pendiente información que se está recopilando. Tenemos que pensar que estas vacunas son muy difíciles de desarrollar; en este caso, ya lleva más de 15 años”.
Fuente: Agencia CyTA-Leloir

Continue Reading

Nacionales

El 14 por ciento de muertes en Argentina están vinculadas al tabaquismo

Published

on

By

Es el factor de riesgo para seis, de las ocho enfermedades que causan la muerte en todo el mundo y por la que pierden la vida más de 45 mil personas en todo el país. Las enfermedades que genera y la opinión de especialistas.
Pese a que en la Argentina el hábito de fumar disminuyó un 25% desde 2005, en la actualidad todavía unas 45 mil personas mueren al año por causas que están asociadas al tabaco -lo que representa un 14% de los fallecimientos totales-, según un informe presentado hoy por la red de Hospitales Universitarios de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con motivo del Día Mundial sin Tabaco que se conmemora los 31 de mayo.
«El tabaquismo es el factor de riesgo para seis de las ocho primeras causas de muerte en el mundo y eso también se reproduce en nuestro país. Esto incluye enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, cáncer de pulmón, EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), otros cánceres de la vía aérea, de la vía urinaria e infecciones del tracto respiratorio inferior como neumonías», detalló a Télam Iris Boyeras Navarro, neumonóloga del Instituto de Oncología Angel Roffo.
Y continuó: «La gente sigue pensando que los accidentes de tránsito son la primera causa de morbi-mortalidad; sin embargo, si uno contempla todas estas enfermedades, la primera causa de muerte es el tabaco porque se relaciona con más de siete millones de fallecimientos al año a nivel mundial, la mayoría en países de bajos y medianos ingresos».
En la Argentina, Boyeras Bavarro señaló que «el tabaquismo está asociado a unas 10 mil muertes al año por enfermedades cardíacas; 7.800 por EPOC; 12.700 por cáncer y hay más de 4.500 fallecimientos por tabaquismo pasivo».
De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de 2019, la prevalencia de consumo de tabaco continúa con su tendencia decreciente desde 2005, evidenciándose desde entonces una reducción del 25%.
La especialista destacó que esto es producto de que «a principios del siglo XXI Argentina, junto a otros países de Latinoamérica, firmó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS y se empezaron a implementar medidas como la prohibición de la publicidad, ambientes públicos 100% libres de humo, aumento de impuestos para generar que sean menos asequibles, etc.».
«Estas medidas se fueron implementando paulatinamente y con distintos grados de reglamentación en cada provincia, pero hizo que la cantidad de tabaquistas descendiera de 29,7% en 2005 a 22,2% en la última encuesta; se trata de uno de los índices más altos de la región: Brasil o México tienen un 17% de prevalencia de tabaquismo». Boyeras Bavarro enfatizó que este porcentaje «todavía puede mejorarse».
«Por ejemplo, los impuestos sobre el cigarrillo en Argentina solamente cubren el 50% de los costos que genera en salud la carga atribuible de enfermedades del tabaquismo, entonces si se aumentara todavía más el valor se podrían salvar más vidas; también podría prohibirse más la publicidad, que todavía se da dentro de los quioscos, se podrían poner los paquetes en blanco y negro que generan menos atractivo, etc.», agregó.
Otro punto que destacó la especialista en el informe de la red de Hospitales Universitarios es que «cada vez se comienza a fumar más joven»: «Hay encuestas en estudiantes de 13 a 15 años que van dando cuenta cómo va bajando la edad de inicio; esto depende de las regiones; lamentablemente, como en tantos otros problemas de salud, las poblaciones más vulnerables son las que tienen mayor prevalencia de tabaquismo y en personas más jóvenes», detalló.
El informe presentado hoy también dio datos sobre la problemática de los fumadores pasivos. «El humo que inhala el fumador pasivo es el de la corriente secundaria (mezcla de humo que se libera mientras el cigarrillo está en el cenicero con el humo que exhala el fumador) que contiene unas 7.000 sustancias, cientos de ellas son tóxicas y 70 producen cáncer; tiene hasta tres veces más nicotina y alquitrán que la corriente principal que aspira el fumador y unas cinco veces más de monóxido de carbono», explicó en el documento Patricia Aruj, médica clínica y neumonóloga del Instituto Alfredo Lanari de la UBA.
El documento precisó que el «humo del tabaco contamina ambientes cerrados o semicerrados y 1 de cada 5 adultos sigue expuesto en sus hogares, bares, restaurantes o lugares de trabajo».
«Un fumador pasivo expuesto al humo de tabaco ambiental durante una hora, inhala una cantidad equivalente a 2 o 3 cigarrillos. La irritación nasal, de los ojos y de las vías respiratorias (con tos y flemas) son los síntomas más frecuentes asociados al humo del tabaco», indicó el informe.
En tanto que Ayuj explicó que «los hijos de padres fumadores tienen un 20% más de riesgo de padecer asma, infecciones respiratorias (30%), otitis (50%), catarros frecuentes y tos persistente, etc.».
También existe el humo de tercera mano, que es el que permanece en un ambiente cerrado donde alguien estuvo fumando. Se trata de partículas del humo en suspensión, que perduran a lo largo del tiempo y está compuesto por unas 250 sustancias, muchas de ellas tóxicas, que pueden permanecer meses afectando principalmente a los niños.
Otro aspecto relevado en el documento es el impacto del tabaquismo en la salud bucodental: «El tabaquismo aumenta el riesgo de caries y es uno de los factores de riesgo más prevalentes de la enfermedad periodontal (encías)», sostuvo Isabel Adler, profesora titular de la cátedra de Estomatología de la Facultad de Odontología de la UBA.
Y añadió que también puede ocasionar «leucoplasias, la cual se puede presentar como una mancha blanquecina que no se desprende al raspado» y que se trata de «una lesión pre-maligna o desorden potencialmente maligno que tiene un alto riesgo de transformarse en cáncer».
También se mencionan los efectos del tabaquismo sobre la salud de los animales. «Los signos más comunes de su exposición al humo son irritación ocular y nasal, alergias, taquicardia, insuficiencia respiratoria y, dependiendo de la concentración de las toxinas en el aire en los pájaros, puede llevarlos hasta la muerte», señaló María Carina Passeri, especialista en clínica médica de pequeños animales y enfermedades respiratorias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.
Desde el Hospital de Clínicas sostuvieron que está demostrado que consultar a un especialista aumentan 6 veces las chances de dejar de fumar: «Aquellos que toman la decisión de buscar ayuda profesional alcanzan hasta el 36% de éxito mientras que quienes intentan por su cuenta apenas llegan al 6%», señaló en el informe Diego Sánchez Gelós, coordinador del Programa de Cesación Tabáquica del hospital.
Estos porcentajes surgen del Consultorio de Cesación Tabáquica del Hospital de Clínicas, que funciona desde 2005 y hasta la fecha atendió a más de 2500 pacientes con un porcentaje de cesación a lo largo de un año que alcanza el 36% de los casos.
Finalmente, el informe recordó que el cigarrillo electrónico emite aerosol con numerosas sustancias tóxicas y cancerígenas. «El aerosol contiene nicotina (que mantiene la adicción y puede afectar al feto y al desarrollo cerebral de las personas entre los 20 y 25 años), compuestos orgánicos volátiles, partículas ultrafinas, sustancias químicas que causan cáncer, metales pesados y saborizantes como diacetilo (que causa enfermedad pulmonar grave y no cuenta con aval alguno para ser inhalado), a lo cual se suma que estos componentes se liberan en el ambiente y afectan a otras personas. Por otra parte, las baterías defectuosas pueden producir incendios y explosiones», sostuvo el documento.
Y concluyó: «Quienes usan los cigarrillos electrónicos para dejar de fumar, en la mayoría de los casos terminan dependiendo de ellos y mantienen el consumo de nicotina o consumen ambos tipos de cigarrillos, tal como demuestran datos científicos existentes».
Según datos de la cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2018 el consumo de cigarrillos electrónicos fue del 1,1% entre los adultos, mientras que en los jóvenes entre 13 y 15 años fue del 7,1%.
Sobre este punto, la cardióloga Cecilia Cortes añadió que los cigarrillos electrónicos, o vapeadores, «están fabricados por las mismas compañías que venden cigarrillos ordinarios. Su publicidad está pensada para la gente joven».
Fuente: Télam

Continue Reading

Nacionales

Transportaban más de 200 neumáticos ilegales en un ómnibus

Published

on

By

La mercadería de contrabando se encontraba en los pasillos, sobre los asientos y en el interior de la bodega del rodado. El operativo estuvo a cargo de Gendarmería Nacional.
Efectivos de la Sección “Monte Caseros”, dependiente del Escuadrón 57 “Santo Tomé”, se encontraban realizando un operativo de control vial sobre el kilómetro 669 de la Ruta Nacional N°14, localidad correntina de Cuay Grande, cuando observaron que un automóvil circulaba junto con un transporte de pasajeros, cuyo vehículo había pasado de manera frecuente por el dispositivo de la Fuerza, hecho que alertó a los gendarmes.
Seguidamente, los funcionarios procedieron a detener la marcha y efectuaron el registro de ambos rodados, en el interior del ómnibus constataron la presencia de 211 cubiertas de origen extranjero distribuidas en diferentes sectores (pasillo, bodega y sobre los asientos), las cuales eran llevadas sin el aval aduanero correspondiente.
En el rodado de menor porte viajaban integrantes de un tour de compras, provenientes de la provincia de Misiones con destino final Santa Fe, quienes eran propietarios de los neumáticos.
El Juzgado Federal y la Fiscalía Federal de Paso de Los Libres dispusieron el secuestro de la mercadería, valuada en 10.038.800 pesos argentinos, el labrado de las actuaciones como así también que se diera intervención del personal de AFIP-DGA. Además, los involucrados quedaron supeditados a la causa, en presunta infracción a la Ley 22.415 “Código Aduanero”.

Continue Reading
Advertisement

Tendencia

Copyright © 2023 - chacosintesis.com.ar - Todos los derechos reservados