Connect with us

Nacionales

Femicidio en la Armada: chaqueño confesó que mató a su novia

Published

on

Ocurrió en Bahía Blanca. Jorge Rojas (23), chaqueño, confesó que mató a Yoseline Agustina Herrera Nadal (21), mendocina.
Yoseline Agustina Herrera Nadal (21) era de Mendoza. El lunes no se presentó a trabajar en la Base Aeronaval Comandante Espora, cerca de Bahía Blanca, donde se desempeñaba como marinero segunda voluntaria. Desde entonces empezaron a buscarla y del operativo participó también su novio, el chaqueño Jorge Rojas (23), quien finalmente terminó confesando que la había asesinado y quedó detenido. El cuerpo de la víctima fue encontrado en el arroyo Napostá, a la altura de la calle Beruti al 2300.
Según informó el comisario mayor Gonzalo Bezos, estaba ‘dentro de una bolsa de dormir, atada a una frazada‘ y tenía la misma ropa de la mujer a la que buscaban. Además, llevaba puesta una camiseta de la selección argentina, ya que el sábado había visto el partido del Mundial de Qatar, contra México, con el novio y unas amigas. Aquel día salió a comprar una gaseosa y no volvió más.
‘Trabajamos con varios testigos, como sus superiores, amigos, sus compañeros de trabajo y, principalmente, las últimas personas que estuvieron con ella. El último que estuvo con ella es su novio, con quien más hablamos‘, dijo Bezos.
Según se supo, la pareja solía verse en un departamento en Villa Mitre, cerca de la comisaría cuarta. ‘Ella tenía contacto fluido con su familia en Mendoza por medio de mensajes y videollamadas de WhatsApp, y llamadas telefónicas. Pero desde el sábado había dejado de comunicarse con sus familiares y su entorno laboral, inclusive sus superiores‘, contó Bezos.
Asimismo, remarcó que la víctima, que se desempeñaba en la base desde abril pasado, ‘era una chica de cumplir mucho en su trabajo, de no faltar y enseguida avisaba ante cualquier inconveniente‘.
Una tía de Herrera Nadal dijo: ‘Estamos destrozados, consternados, pero sinceramente sabíamos muy poco. A fines de julio ella vino a Guaymallén tiempo atrás junto con Rojas y lo presentó como amigo. La sensación que daba era de una persona sumisa, no daba la sensación de que fuera posteriormente el asesino de mi sobrina‘.
«Este tipo de actitudes violentas hacia las mujeres no son toleradas»
La Armada Argentina, dependiente del Ministerio de Defensa, «lamenta comunicar el fallecimiento de la marinero segundo Tropa Voluntaria Yoseline Agustina Herrera Nadal, quien se hallaba desaparecida desde la noche del sábado pasado y cuyo cuerpo fue hallado sin vida hoy por la policía de Bahía Blanca».
La marinera Herrera Nadal prestaba servicios en la Base Aeronaval Comandante Espora y, tras no presentarse a su puesto de trabajo, el lunes se radicó una denuncia en la Comisaría 4ta. de la ciudad de Bahía Blanca por averiguación de paradero. La joven había sido vista por última vez el sábado pasado en el domicilio de su pareja -quien también pertenece a esta institución-.
De acuerdo con lo informado por la Policía, tras haber tomado declaración indagatoria a su pareja, este quedó demorado en las dependencias de la Comisaría 4ta. Posteriormente, luego de haber confesado el homicidio de Herrera Nadal, fue detenido por homicidio agravado. Interviene en el caso el doctor Jorge Antonio Viego, a cargo de la UFIJ de la Fiscalía General de Bahía Blanca.
La Armada Argentina reitera su «disposición para colaborar con las autoridades judiciales en la investigación y el esclarecimiento del hecho y acompaña a los familiares, amigos y camaradas en esta dolorosa pérdida».
«Este tipo de actitudes violentas y agraviantes hacia las mujeres no son toleradas, resultando incompatibles con los valores que sustentan el accionar de esta Fuerza», afirmaron.
LAS CIFRAS EN EL CHACO
A un mes de finalizar el año, en la provincia del Chaco se registraron siete femicidios, de acuerdo a la estadística de la Sección Policiales y Judiciales de NORTE. Melina Romero, Jorgelina Reynoso, Liliana Díaz,Mirian Peloso, Vilma Emilia Marisol Klein,Esther del Valle Melian y Jaqueline Romero, son las víctimas.
DiarioNorte-.

Nacionales

“Expo UNNE”, dos días para conocer las carreras y los beneficios para estudiantes en la Universidad del Sol

Published

on

By

Habrá información sobre la oferta académica completa de las facultades e instituto de la Universidad Nacional del Nordeste; las becas, beneficios, servicios de salud, teatro, coro universitario e idiomas. Las jornadas son de acceso libre y gratuito.
Como cada año, la Universidad Nacional del Nordeste abre un espacio para que estudiantes de escuelas secundarias y personas que deseen seguir sus estudios universitarios, conozcan la oferta educativa, las posibilidades y la vida universitaria en esta institución de educación superior regional. Así, desde el Departamento de Orientación Vocacional (OVO) de la UNNE se organiza la “Expo Unne”, que se realizará el 7 de junio próximo en Resistencia y el 28 en Corrientes.
“Este 7 y 28 de junio, te esperamos en la UNNE para conocer nuestra oferta académica completa, conversar con profesionales y estudiantes de nuestra universidad e informarte sobre todos los servicios y beneficios que ofrecemos”, dicen desde OVO e invitan a estas jornadas que serán de ingreso libre y gratuito.
Quienes asistan, encontrarán allí 12 stands de las facultades de la UNNE y sus respectivas ofertas académicas, 7 conversatorios sobre la vida universitaria, extensionista y de investigación, donde podrán informarse e intercambiar con estudiantes y profesionales; talleres y cursos de los centros culturales, información del Dpto. de Idiomas de la UNNE, servicios sociales y beneficios para los estudiantes de la Universidad del Sol. Quienes asistan podrán dialogar con estudiantes, graduados y docentes.
“Podrás vivir la experiencia universitaria en primera persona”, aseguran desde el equipo de OVO que por estos días ajustan detalles de la expo.
Las jornadas tendrán lugar este martes 7 de junio en el Campus Resistencia, ubicado en Av. Las Heras 727; y el 28/06 en el Campus “Sgto. Cabral”, en Juan Bautista Cabral 2001, de Corrientes. Se desarrollarán de 9 a 12:30, y de 14 a 19 horas.
Los conversatorios
En forma paralela a la presentación de las facultades en cada uno de sus stands, se habilitarán siete conversatorios sobre la vida universitaria, extensionista y de investigación. Durarán alrededor de 45 minutos cada y se realizarán ambos días.
El primero comenzará a las 9.15, y tratará sobre “La importancia del estudio de idioma extranjero en la formación académica. Experiencias de estudiantes, graduados y docentes intercambistas”.
Para las 10.15 está previsto el segundo sobre “Las mujeres en la ciencia y su orientación a la investigación”.
Desde las 11.15 se escucharán relatos de extensionistas vinculados al cuidado de la salud y el medio ambiente; y para las 14.30 están previstos los conversatorios sobre “Arte y Diseño en la Universidad”.
“La vida estudiantil y su participación en la política”, es el título de los conversatorios previstos para las 15.30 de las dos jornadas.
A las 16.30 se abrirá el relativo al “Emprendedurismo en las diferentes carreras de la UNNE”.
Desde las 17.30 se compartirán experiencias del Programa Pueblos Indígenas (PPI), de estudiantes y graduados.
Y a las 18.15 están previstos cierres artísticos junto al Centro Cultural Nordeste (CCN) de la UNNE.
Los conversatorios se realizarán el 7 de junio en el Aula Magna del Campus Resistencia, y el 28 en el Salón “G” de la Facultad de Medicina, en el Campus Sgto. Cabral de la UNNE en Corrientes.
Fuente: Medios UNNE

Continue Reading

Nacionales

Reglamentan Ley de reparación histórica para la agricultura familiar

Published

on

By

El gobierno nacional aprobó hoy la reglamentación de la Ley N° 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, que busca impulsar y valorizar la producción de estos pequeños productores; teniendo como ejes la creación de un banco de tierras para facilitar su acceso, y un centro de producción y distribución de semillas. La normativa había sido sancionada el 17 de diciembre de 2014 y promulgada al mes siguiente, pero desde entonces no había sido reglamentada. Finalmente, luego de ser anunciada su reglamentación por el presidente Alberto Fernández en junio del año pasado, hoy fue aprobada a través del Decreto 292/2023, estableciéndole como respaldo «el monto que el presupuesto vigente especifico pueda financiar» y, desde el año próximo, lo que prevea la Ley de Presupuesto de cada año. La reglamentación de hoy, no obstante, es aún parcial, pues de sus 36 artículos únicamente se efectivizaron nueve y otros cuatro de forma incompleta. Con esta ley se verán beneficiados los pequeños productores familiares que realizan no solamente actividades de agricultura, sino también ganadería, plantación de árboles o pesca. Entre otros objetivos, la ley busca impulsar el desarrollo de los trabajadores del campo, atender a las regiones con mayor atraso productivo, impulsar y valorizar la producción y reconocer las prácticas de vida y de producción de las comunidades originarias Del mismo modo, tiene como eje asegurar que haya alimentos saludables y con precio justo para los consumidores reduciendo la intermediación, fortalecer la organización de los productores familiares en asociaciones y cooperativas, garantizar el acceso a los recursos naturales, y vender sus productos en mercados más amplios. A tal efecto crea el Renaf (Registro Nacional De la Agricultura Familiar) que permite a los agricultores familiares acceder a políticas que se desarrollen en su beneficios, según sus condiciones y necesidades. Entre los programas previstos, se señalan incentivos para el aumento de la producción y la comercialización, el desarrollo tecnológico, educación y formación y, la mejora del transporte y comunicación; además de beneficios impositivos, un régimen especial de jubilación, y líneas de crédito especificas con tasas de interés más bajas por parte del Banco Nación. La ley también prevé garantizar el acceso y el funcionamiento de servicios social como educación, deportes, salud, cultura, discapacidad y promoción social; y contempla además instrumentos vinculados con la sanidad agropecuaria. También estipula la creación un banco de tierras, que permite la entrega de tierras del Estado para los agricultores registrados en el Renaf que las pidan, a través de su venta, arrendamiento o donación. En ese marco, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) informará periódicamente sobre aquellos inmuebles rurales que, por sus características, sean aptos para su inclusión en el banco, en el cual tendrán prioridad las mujeres y personas con género diverso. El Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Infaci), creado el año pasado, será la autoridad de aplicación de la ley que, en los próximos 60 días, deberá elevar un proyecto de reglamento de funcionamiento que tendrá que contemplar no menos de tres reuniones anuales para relevar el grado de avance de las políticas públicas de la materia. Además, tendrá 90 días para diseñar y presentar programas específicos para la producción y comercialización del sector; y deberá poner en funcionamiento el Centro de Producción de Semillas Nativas (Ceprosena), que tendrá como objetivo registrar, producir y abastecer de semillas nativas a todo el país, y que permitirá desmonopolizar el insumo. La reglamentación de la ley fue reclamada por los sectores campesinos, representados en organizaciones como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

Fuente: Télam

Continue Reading

Nacionales

Elecciones: El Gobierno nacional definió un viático total de 40 mil pesos para las autoridades de mesa

Published

on

By

El Ministerio del Interior fijó en 40 mil pesos la suma que cobrarán en concepto de viáticos los ciudadanos y ciudadanas que sean autoridades de mesa durante los próximos comicios generales, para aquellas personas que participen en los tres turnos electorales de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO), las elecciones generales y una eventual segunda vuelta.
Según se informó a través de un comunicado difundido por la cartera de Interior, la medida, que será publicada mañana en el Boletín Oficial, implica una suma fijada por ese Ministerio a cargo de Eduardo ‘Wado’ de Pedro.
Según la resolución, el pago se desglosa de la siguiente manera: los ciudadanos y ciudadanas que se desempeñen como autoridades de mesa recibirán 7.000 por elección, en concepto de viático, por su labor durante las PASO, las elecciones nacionales y una eventual segunda vuelta, a esa suma deberán sumarse otros 3.000 pesos por haber participado efectivamente de las actividades de capacitación reconocidas por la Justicia Electoral.
En forma previa a todas las instancias electorales, se otorgará un importe adicional de 10 mil pesos, también en caso de haber cumplido funciones durante las PASO, las elecciones nacionales y una eventual segunda vuelta. Si no se celebrara una segunda vuelta, entonces este último importe adicional será de 7.000 pesos.
Asimismo, la normativa establece que aquellos y aquellas que hayan sido designados por la Justicia Nacional Electoral como delegados y delegadas en los locales de votación, y que cumplan efectivamente esa función en todas las instancias electorales, recibirán una suma de 11.500 pesos por elección en concepto de viáticos; más 3.500 pesos por la tarea de remisión de reportes de eventos, incidencias o datos adicionales solicitados por la Cámara Nacional Electoral.
De participar en las PASO, las nacionales y una eventual segunda vuelta, cada delegado recibiría un total de 40 mil pesos.
Desde Interior informaron que la resolución indica que este beneficio «sólo podrá ser cobrado por aquellas personas que efectivamente se hayan desempeñado en la función asignada, por lo que, si por alguna razón el o la convocada se ausenta en alguno de los comicios, se le abonará la parte proporcional de la suma que le corresponda».
En este sentido, se resolvió que será la Justicia Nacional Electoral la encargada de verificar el cumplimiento de las funciones establecidas en el Código Electoral Nacional, y de informar al Correo Oficial de la República Argentina el listado de convocados y convocadas con derecho a percibir las compensaciones fijadas en esta resolución, con indicación del número de mesa en la que desempeñaron sus funciones.
A través de esta normativa, se faculta además a la Dirección Nacional Electoral (DINE) a liquidar las sumas fijadas en esta resolución a los ciudadanos y ciudadanas con derecho a percibirlas, las que serán abonadas con posterioridad a cada elección.
Por último, se establece que las personas con derecho a percibir los viáticos deberán concurrir con su DNI al lugar y en la forma que oportunamente se indique.
Pasados los 12 meses de las elecciones nacional o la eventual segunda vuelta, prescribirá el derecho de las autoridades de mesa y delegados a percibir esos viáticos.
Fuente: Télam

Continue Reading
Advertisement

Tendencia

Copyright © 2023 - chacosintesis.com.ar - Todos los derechos reservados