MUNDO
Plebiscito en Chile: contundente rechazo a la nueva Constitución

Con el 99,40% de mesas escrutadas, la negativa obtiene 61,88% de votos y la aprobación, 38,12%. Los principales cambios que proponía el texto son paridad de género, reconocimiento judicial indígena y bicameralismo asimétrico.
El rechazo a la nueva Constitución de Chile se impone con 61,88% de los votos válidos del plebiscito de este domingo contra 38,12% favorable a la aprobación, cuando se había completado 99,40% del escrutinio oficial.
Paralelamente, mientras dirigentes partidarios de la aprobación admitían la derrota, el presidente Gabriel Boric convocó a referentes de su coalición para este lunes, a las 16, con el objeto de analizar la continuidad del proceso constitucional.
“Estamos impactados, tristes, pero reconocemos naturalmente la derrota; es una voz que habló de manera muy limpia y que hay que escuchar con humildad y agradecimiento”, afirmó la presidenta de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS, partido oficialista), Flavia Torrealba.
“La Constitución de Pinochet está enterrada. El proceso sigue en marcha. Vamos a una segunda etapa de esta conversación”, agregó.
Asimismo, la ex convencional Bárbara Sepúlveda, del Partido Comunista, dijo que “Chile va a tener una nueva Constitución; tarde o temprano, la decisión democrática del pueblo se va a volver a manifestar y ese proceso va a representar a las grandes mayorías”.
Por su parte, el presidente Gabriel Boric convocó para este lunes a dirigentes de la coalición gobernante para analizar en el Palacio de La Moneda la forma de dar continuidad al proceso constitucional y reflexionar sobre el resultado del plebiscito, según fuentes oficiales citadas por medios locales.
Mientras tanto, simpatizantes del rechazo festejaban en caravanas de autos, que habían tomado las calles de distintos sectores de la capital y de otras ciudades del país, con banderas chilenas y bocinazos.
Alrededor de 15 millones de personas estuvieron habilitados para votar a fin de decidir si aprobaban o rechazaban el proyecto de nueva Constitución, que busca poner fin a la escrita durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
Actualmente, Chile se rige por la Constitución pinochetista de 1980, que tuvo una importante reforma en 2005, durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006), pero que fue el centro de los reclamos ciudadanos en el estallido social de octubre de 2019, que llevaron a un acuerdo entre casi todos los sectores políticos para redactar un nuevo texto constitucional.
La propuesta de nueva Constitución, escrita por 154 convencionales constituyentes elegidos con la participación de los pueblos originarios, buscaba establecer en sus 388 artículos en 178 páginas un Estado de bienestar en el país.
Entre los cambios principales propuestos, Chile pasaría de ser una “república democrática” a una “democracia paritaria”, asegurando que las mujeres ocupen al menos el 50% de todos los órganos del Estado.
El texto rechazado también definía al país como un «Estado Plurinacional e Intercultural», con el reconocimiento de 11 pueblos, que tendrían sus respectivas autonomías regionales indígenas y sistemas jurídicos de los pueblos indígenas con respeto a la Constitución.
Sistema político. La Constitución rechazada permitía al presidente ser reelegido por una vez, planteaba la eliminación del Senado, que sería reemplazado por una Cámara de las Regiones, que tendría menos poder y la facultad de elaborar leyes acotadas a acuerdos regionales.
En tanto, la Cámara baja pasaría a llamarse Congreso de Diputados y Diputadas y tendría mayor poder en la formación de leyes, lo que da cuenta de dos cámaras con poder asimétrico.
La nueva propuesta definía a Chile como un “Estado Social y Democrático de Derecho”, garantizando derechos sociales, como educación, salud, vivienda, trabajo y pensiones.
También proponía cambios con respecto al aborto, ya que indicaba que el Estado debía asegurar las condiciones para un embarazo, parto y maternidad voluntarios y protegidos, y para una interrupción voluntaria del embarazo.
CADENA 3.-

MUNDO
Hamas anunció la muerte del rehén argentino de 10 meses, su hermano y su madre

El movimiento islamista palestino Hamas anunció este miércoles la muerte del bebé de 10 meses argentino, de su hermano y de su madre, que habían sido secuestrados el 7 de octubre último durante el ataque terrorista en territorio israelí y responsabilizó del hecho a una ofensiva de Israel sobre la Franja de Gaza ocurrido antes del inicio de la tregua.
Las brigadas Ezzedin Al Qasam, brazo armado de Hamas, anunciaron que «tres retenidos han muerto como resultado de bombardeos sionistas realizados de forma previa en la Franja de Gaza». Las víctimas mortales fueron identificadas como Sherry Silverman Bibas, Kfir Bibas, de 10 meses, y Ariel Bibas, de cuatro años, según información del diario palestino Filastin, vinculado a Hamas.
El Ejército israelí, por su parte, dijo que está investigando la veracidad de la información dada a conocer por el grupo palestino, al que responsabilizó por la seguridad de los rehenes que mantiene en la Franja de Gaza. «La organización terrorista Hamas sigue actuando de manera cruel e inhumana», señaló la fuerza, que dijo que se había comunicado con familiares de los Bibas para informarles de la publicación y «los acompañan en este momento».
«Hamas pone en peligro a los rehenes, incluidos nueve niños. Se exige a Hamas que los devuelva inmediatamente a Israel», señalaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en un comunicado, replicado por el diario Times of Israel.
El lunes, las FDI habían informado que la familia Bibas, incluyendo también el padre Yarden, del que no hay información, fue secuestrada en el kibutz Nir Oz durante el ataque del 7 de octubre último. La fuerza también indicó que todos ellos habrían sido entregados posteriormente a «otro grupo terrorista palestino» en Gaza, sin dar más precisiones.
Hamas liberó ya a una decena de personas con nacionalidad argentina de la veintena que capturó, en el marco de la tregua que, en principio, finaliza este miércoles. Mediadores internacionales buscaban hoy extender la tregua, para que el movimiento islamista libere a más rehenes a cambio de presos palestinos y de un mayor respiro de la ofensiva aérea y terrestre israelí en la Franja de Gaza.
MUNDO
Gabinete de Zdero: Omar Canela a Vialidad Provincial y «Lalo» Bistoletti en Secheep

DIRECTOR DE VIALIDAD PROVINCIAL
Omar Canela
Es Ingeniero Civil, egresado de la UNNE. Fue Secretario de Infraestructura de la Municipalidad de Las Breñas, en Proyectos y en la Dirección de Obras Particulares. Además, trabajó en Emprendimientos como Tecnar srl, fue administrador inmobiliario, productor ganadero y productor agrícola.
PRESIDENTE DE SECHEEP
“Lalo” Bistoletti
Es abogado, egresado de la UNNE y Especialista en Derecho de la Regulación de Servicios Públicos (Universidad Austral). Jefe de Trabajos Prácticos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho- UNNE. Es asesor legal de la empresa Secheep.
MUNDO
Ola de calor en Brasil con sensación térmica de 58,5 grados en Río de Janeiro

La ola de calor que agobia desde hace varios días a buena parte de Brasil continuó hoy con temperaturas sofocantes en ciudades como Río de Janeiro, donde la sensación térmica alcanzó un récord de 58,5 grados.
Quince estados del sureste, centro-oeste y parte del norte del país, además de la capital, Brasilia, se mantuvieron bajo alerta del Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) por el calor extremo.
El sistema Alerta Río dio cuenta de la «mayor sensación térmica desde el inicio de los registros» en 2014, superando las mediciones máximas de febrero pasado, en torno de los 58 grados, según consignó la agencia AFP.
La temperatura trepó, en tanto, hasta los 39 grados en Río de Janeiro y 37,3 en Brasilia, donde este martes se registró la mayor temperatura del año y un máximo para noviembre desde el inicio de las mediciones, en 1962, informó Inmet.
El calor extremo también azotó a los paulistas, donde los termómetros subieron en promedio hasta 37,3, con una baja humedad en el aire, de 21%, de acuerdo con el Centro de Gestión de Emergencias Climáticas (CGE) municipal.
La mayor metrópoli de América Latina tuvo el pasado lunes el segundo día más caliente de su historia, al registrar 37,7 grados, apenas por debajo de los 37,8 registrados en octubre de 2014.
Las altas temperaturas, que están alrededor de 5 grados por encima de las normales estacionales, castigan a los brasileños especialmente desde el fin de semana pasado y se mantendrán al menos hasta el viernes, estimó Inmet.
La ola de calor también generó un nuevo récord histórico en el consumo de energía eléctrica al superar los 101.400 megawatts, después de registrar el lunes un máximo desde el inicio del monitoreo por parte del Operador Nacional do Sistema Eléctrico.
Como consecuencia del fenómeno denominado El Niño, Brasil ha sufrido en los últimos meses el impacto del clima extremo, con una sequía histórica que ha vaciado ríos en la Amazonía e intensas lluvias acompañadas de ciclones en el sur del país.
CADENA 3.-
-
Chaco2 días ago
Previa de Navidad con Tuya: cuotas sin interés y bonificaciones
-
Chaco3 días ago
Intento de femicidio en Du Graty: Cartas a sus hijos, el ataque a Noeli y la heroica acción de un vecino
-
Chaco2 días ago
Carmen Delgado Britto fue designada como la presidente de la Legislatura
-
Chaco2 días ago
Gabinete Zdero: Gerardo Santos Oliveira en la Fiduciaria y Fernando Berecoechea en el IPDUV
-
deportes2 días ago
Mariano Werner es tricampeón del Turismo Carretera
-
Nacionales2 días ago
Paritarias de diciembre: todos los aumentos y bonos que se pagan a fin de año
-
Nacionales2 días ago
Milei enviará al Congreso una ambiciosa «ley ómnibus» tras su asunción
-
Nacionales16 horas ago
Pino: «Milei va a encaminar su gestión en base a sacarle el pie de encima al agro»