Connect with us

MUNDO

Lula y Bolsonaro en estado de polarización y alto voltaje discursivo

Published

on

Los principales candidatos a la Presidencia de Brasil iniciaron sus campañas este martes con emotivos discursos y actos multitudinarios con vista a los comicios del domingo 2 de octubre.

Brasil ingresó este martes en la cuenta regresiva para las elecciones generales del 2 de octubre con el lanzamiento oficial de las campañas electorales, en actos con fuerte contenido simbólico en los cuales los principales candidatos, el presidente Jair Bolsonaro, y el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, mostraron un alto voltaje de acusaciones que exhibe la férrea polarización del pleito.
Según el último sondeo de la consultora Ipec, el ultraderechista Bolsonaro, del Partido Liberal, puede perder en primera vuelta por 52 a 35% ante Lula, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), hecho por el cual el jefe del Estado ha adoptado un perfil para intentar captar al electorado evangélico, también el más pobre del país, con una agenda de costumbres y religiosa.
Bolsonaro abrió su campaña en Juiz de Fora, Minas Gerais, donde en 2018 fue acuchillado, lugar donde dijo que ha «renacido», mientras que Lula lo hizo en su cuna política y sindical, frente a una fábrica en Sao Bernardo do Campo, Gran San Pablo: el denominador común fue que ambos eligieron la región sudeste, la más poblada del país y clave para buscar votos en niveles mayoristas. Bolsonaro alentó a una guerra entre el «bien contra el mal» y agitó el fantasma sobre el riesgo de cierre de iglesias y templos si triunfa Lula.
La convocatoria estuvo rodeada de contenido religioso, justamente cuando el diputado Marco Feliciano, un pastor bolsonarista evangélico, está en el centro de la polémica porque dijo que en caso de victoria de Lula se comenzarán a cerrar templos e iglesias. El mandatario en busca de reelección participó de una «motociata», una caravana de motocicletas como acostumbró hacer durante su mandato, de un encuentro con religiosos y del acto en Juiz de Fora, Minas Gerais. Allí Michelle Bolsonaro, su esposa, rezó el padrenuestro, luego de afirmar que es una «oración universal», y fue vivada incluso más que el mandatario-candidato. «Ella es más importante que yo» para la campaña, afirmó el excapitán del Ejército.
«Sabemos de la lucha del bien contra el mal. Defendemos la libertad absoluta, si alguien se ofende va a la justicia, pero no podemos crear leyes como la de las fake news», dijo el mandatario al criticar el proyecto que sanciona a quien divulgue mentiras y arme operaciones contra terceros con base en datos falsos. Bolsonaro insistió en que sus opositores cometieron una suerte de dictadura durante la pandemia, en referencia a los gobernadores e intendentes que decretaron cuarentenas para prevenir la Covid-19. «Ustedes ya sintieron un poquito de dictadura durante la pandemia, con iglesias siendo cerradas, personas que no podían ir a trabajar», aseguró el mandatario.
Luego, insistió en Twitter: «Hay que estar atento porque los que aman el rojo buscarán usar el verde y amarillo de la bandera, los que defendieron cerrar iglesias dirán que son grandes cristianos, los que apoyan dictaduras socialistas se dirán demócratas». En el lugar donde fue atacado el 6 de septiembre de 2018 por Adelio Bispo -un enfermo psiquiátrico que fue declarado inimputable y está internado-, y ante miles de personas, varias de las cuales tenían banderas y carteles con la frase «Trump 2024», Bolsonaro asoció al «zurdaje con la corrupción».
Repitió que está dispuesto a «dar la vida por la libertad», pero no incurrió en la costumbre de fustigar a la justicia electoral ni a la transparencia de las urnas electrónicas. El acto sirvió para lanzar el jingle «O Capitao do Povo». A partir de este martes es obligatoria la publicidad gratuita para los partidos en radio y TV.
El líder del PT, por su parte, intentó abrir en la puerta de una fábrica de la zona sur de San Pablo su campaña pero las calles eran tan angostas que la Policía Federal determinó que no había seguridad suficiente ante un eventual ataque, según informó la central Fuerza Sindical. Entonces, el primer acto de la campaña fue frente a la planta de Volkswagen en Sao Bernardo do Campo, Gran San Pablo, donde Lula se emocionó a sus 76 años de edad al regresar al mismo escenario donde en el inicio de su carrera sindical lideró las huelgas contra la dictadura para hablar desde arriba de un camión a los trabajadores.
Lula habló de economía pero también se encargó de responder las provocaciones sobre religión lanzadas por el presidente. El expresidente y candidato presidencial opositor Luiz Inácio Lula da Silva prometió este martes subir el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, una vieja reivindicación sindical y calificó a Bolsonaro de «un verdadero demonio» por intentar manipular políticamente a los fieles evangelistas, que representan al 30% del electorado.
«Él está intentando manipular la buena fe de hombres y mujeres evangélicos que van a la iglesia a hablar de fe y de espiritualidad y él lo que hace es contarles mentiras sobre Lula, sobre la mujer de Lula, sobre los trabajadores, sobre los indígenas y los afrodescendientes», afirmó el exmandatario en su discurso. «Si hay alguien poseído por el demonio, ese es Bolsonaro», afirmó, tras calificarlo como «un creador de mentiras y un negacionista» que «no derramó una lágrima por los huérfanos que ha dejado la pandemia», con más de 670.000 decesos y un promedio actual desde julio de 200 fallecidos diarios por Covid-19.
Lula calificó de «genocida» a Bolsonaro y dijo que en Brasil «hay que repartir libros en lugar de armas». Emocionado a los 76 años, Lula comenzó este martes a caminar su séptima campaña electoral. Fue candidato y llegó al balotaje contra Fernando Collor de Mello en 1989, en las primeras elecciones libres y directas desde el fin de la dictadura (1964-1985), luego perdió ante Fernando Henrique Cardoso en 1994 y 1998 y venció en 2003 y 2006, tras retirarse para lanzar a su delfín Dilma Rousseff.
Lula fue inscripto como candidato en 2018, pero fue proscripto por la justicia electoral al ser apresado y condenado por corrupción por el exjuez Sérgio Moro, algo que permitió la victoria de Bolsonaro. En 2021 el Supremo Tribunal Federal anuló las sentencias y causas por parcialidad de la Lava Jato, operación que el PT calificó de «lawfare».
«La situación ahora está peor que en 2002. Ahora se produce en Brasil proteína para todo el mundo, pero las amas de casa acá hacen cola para recibir huesos antes del cierre de las carnicerías», dijo Lula, que hizo un panorama sobre la actividad industrial y el empleo en Brasil a partir de los datos de la planta de VW en Sao Bernardo do Campo, símbolo de la economía pujante de San Pablo. En la zona sur de San Pablo, con críticas a Bolsonaro y a Lula, en la misma proporción, se presentó el candidato presidencial Ciro Gomes, exministro y exgobernador de Ceará del Partido Democrático Laborista, que tiene un promedio de 7% de intención de voto en las encuestas. También eligió San Pablo la cuarta colocada, la senadora Simone Tebet, del Movimiento de la Democracia Brasileña (MDB) del expresidente Michel Temer (2016-2018).
Fuente: Télam

Advertisement

MUNDO

El Banco Mundial pronosticó que la economía Argentina caerá 2% en 2023 y se recuperará 2,3% en 2024

Published

on

By

El Banco Mundial proyectó que la economía argentina caerá 2% en 2023, si bien se recuperará 2,3% en 2024, en un contexto precario que golpea a la economía global y en particular a los países emergentes, según las últimas estimaciones del organismo multilateral difundidas hoy. Según la edición más reciente del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, «el crecimiento mundial se ha desacelerado marcadamente y el riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en desarrollo (MEED) se está intensificando, en un contexto de altas tasas de interés mundiales». En este contexto, el Banco corrigió a la baja las perspectivas de crecimiento de la Argentina, ya que en abril último consideraba que el PBI del país se iba a mantener al mismo nivel que en 2022 (crecimiento 0% de la economía). Sin embargo, debido a la evolución hacia la precariedad de las condiciones globales, donde se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará, del 3,1 % en 2022 al 2,1 % en 2023, redujo en dos puntos porcentuales la proyecciones de crecimiento para el país. “La manera más segura de reducir la pobreza y ampliar la prosperidad es a través del empleo. Sin embargo, el crecimiento más lento hace que la creación de puestos de trabajo sea mucho más difícil”, afirmó Ajay Banga, el presidente del Grupo Banco Mundial, quien consideró que «las previsiones del crecimiento no representan un destino inexorable, tenemos la oportunidad de invertir la tendencia, pero todos debemos trabajar juntos para lograrlo”. Según el Banco Mundial, «a raíz de que las condiciones crediticias mundiales son cada vez más restrictivas, uno de cada cuatro MEED ha perdido acceso a los mercados internacionales de bonos». La presión es especialmente grave en el caso de los MEED con vulnerabilidades subyacentes, como una baja capacidad crediticia. Las proyecciones de crecimiento de estas economías para 2023 son menos de la mitad de las previstas hace un año, lo que las hace sumamente vulnerables a conmociones adicionales. resaltaron. “La economía mundial se encuentra en una situación precaria”, afirmó por su parte Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior del Grupo Banco Mundial. “Excepto en Asia oriental y meridional, estamos muy lejos de alcanzar el dinamismo necesario para poner fin a la pobreza, contrarrestar el cambio climático y reponer el capital humano. En 2023, el ritmo de crecimiento del comercio descenderá a menos de un tercio del que se registraba en los años anteriores a la pandemia y. en los mercados emergentes y economías en desarrollo, la presión de la deuda está aumentando debido al aumento de las tasas de interés», agregó. Las previsiones más recientes indican que las conmociones superpuestas ocasionadas por la pandemia, la invasión de Rusia a Ucrania, y la marcada desaceleración en un contexto de condiciones financieras restrictivas a nivel mundial, han constituido un duro revés para el desarrollo de los MEED que perdurará durante el futuro previsible. Para fines de 2024 se prevé que la actividad económica de estas economías será alrededor de un 5 % menor que los niveles proyectados en vísperas de la pandemia. En los países de ingreso bajo, en particular los más pobres, los daños son enormes: en más de un tercio de estos países, los ingresos per cápita en 2024 seguirán siendo inferiores a los niveles de 2019. Debido al lento ritmo de crecimiento de los ingresos, la pobreza extrema se arraigará en muchos países de ingreso bajo. “Muchas economías en desarrollo están haciendo grandes esfuerzos para hacer frente al escaso crecimiento, la inflación persistentemente alta y los niveles de deuda sin precedentes. Sin embargo, su situación podría empeorar si surgen otros peligros, como la posibilidad de que nuevas tensiones financieras en las economías avanzadas generen efectos secundarios más generalizados”, afirmó Ayhan Kose, economista en jefe adjunto del Grupo Banco Mundial. “Los responsables de la formulación de políticas de estas economías deben actuar con prontitud para evitar el contagio financiero y reducir las vulnerabilidades internas a corto plazo”, indicó. Según el informe, el crecimiento de las economías avanzadas se desacelerará del 2,6 % en 2022 al 0,7 % este año, y continuará siendo débil en 2024. Tras crecer un 1,1 % en 2023, se prevé que la economía de Estados Unidos se desacelerará al 0,8 % en 2024, debido, principalmente, al impacto persistente del marcado aumento de las tasas de interés que se registró durante el último año y medio. En la zona del euro, las previsiones indican que el crecimiento disminuirá del 3,5 % en 2022 al 0,4 % en 2023, como resultado del efecto dilatado del endurecimiento de la política monetaria y el aumento de los precios de la energía.

Fuente: Télam

Continue Reading

MUNDO

Tenía 83 años: Murió Tina Turner, la Reina del Rock and Roll que supo reinventarse

Published

on

By

La cantante tuvo una carrera marcada por el temprano apogeo y una brutal caída personal y artística, al ser víctima de violencia por parte de su marido y mentor. Se caracterizó por su espectacular despliegue escénico.
La cantante Tina Turner falleció hoy a los 83 años en Suiza, dejando atrás una carrera marcada por el temprano apogeo; una brutal caída personal y artística, al ser víctima de violencia por parte de su marido y mentor Ike Turner; y un resurgimiento gracias a su talento y su espectacular despliegue escénico.
«Tina Turner, la Reina del Rock and Roll, falleció serenamente hoy a la edad de 83 años después de una larga enfermedad en su casa en Ksnacht cerca de Zúrich, Suiza. Con ella, el mundo pierde una leyenda de la música y un modelo», anunció Bernard Dogherty, vocero británico de la intérprete en un comunicado citado por Sky News y Deadline.
Con una potente voz, heredera de la tradición negra ligada al gospel, el soul y el rhythm & blues; que sobre el escenario se potenciaba gracias al torbellino corporal que ponía en marcha en cada interpretación; esta artista sufrió las peores humillaciones domésticas que se puedan imaginar, pero logró sobreponerse e, incluso, opacar la figura de su otrora famoso marido.
Ocurre que en la segunda mitad de la década del ’70, cuando se divorció del abusivo Ike, harta de las golpizas que le propinaba, nadie podría apostar un centavo por el futuro artístico de la mujer que había alcanzado el estrellato gracias a un marido que no sólo la había apuntalado en su carrera, sino que hasta le había impuesto su apellido.
Sin embargo, entre 1983 y 1984, la vida artística le dio una segunda oportunidad a la mujer que, para esa altura, no sólo se repuso al divorcio con fenomenal éxito comercial, sino que hasta se apoderó del apellido de su ex esposo y lo confinó a un segundo plano en la consideración pública.
A esa altura, Ike Turner ya no sólo había pasado a ser el exmarido golpeador de la estrella Tina, sino que además iniciaba un camino hacia ese olvido al que años atrás parecía condenada ella.
De ascendencia afroamericana y nativa, Tina Turner fue criada por una familia adoptiva de blancos de Tennessee, Estados Unidos, que la bautizó con el nombre de Anna Mae Bullock.
Sin embargo, la infancia de la futura estrella no fue fácil debido al divorcio de quienes la adoptaron, algunas situaciones de violencia entre ellos y la posterior crianza por parte de una de sus abuelas, ante el poco interés de sus padres de seguir haciéndose cargo de ella.
Tras una mudanza a St. Louis, la muerte de su abuela y en medio de su trabajo como enfermera, Tina se reunió con su hermana mayor Ruby Aillene, con la que formó un dúo musical.
En medio de ese peregrinar por clubes, a finales de la década del ’50, conoció a Ike Turner, un guitarrista y cantante que descollaba con su propia banda y siempre sumaba alguna vocalista femenina a su formación.
En los sesenta fue testigo de la consagración del dúo integrado por Ike & Tina Turner, a quien había cobijado artísticamente y la había rebautizado, a partir de incendiarias actuaciones y una catarata de éxitos, como el caso de «Proud Mary», «It’s Gonna Work Out Fine», «I Idolize You» y «River Deep, Mountain High», entre otros. Sin embargo, la joven que en el escenario avasallaba con su sola presencia, en la intimidad del hogar padecía feroces golpizas por parte de su marido.
El declive del furor por el estilo de música negra que representaba el dúo y la crisis doméstica comenzaron a mellar al exitoso combo en la década del 70, en donde la cantante sólo tuvo un importante hito al interpretar a «Acid Queen» en la ópera rock «Tommy» de The Who.
Tras el divorcio de su marido, la carrera de Tina parecía acabada, pero hacia 1983, su cover del tema de Al Green «Let’s stay together» y «What’s love got to do with it?» la relanzaron a la fama.
Estos dos éxitos fueron el puntapié para el exitoso disco de 1984 «Private dancer», que le dieron un nueva estatua de figura a Tina, que no sólo se apropió del apellido de su ex esposo, sino que reinventó su carrera con un estilo que conservaba las raíces negras pero adaptado al pop radial a la época.
Desde entonces y hasta 2009, en donde se retiró de los escenarios, Tina Turner giró por el mundo, vendió millones de discos, posicionó en la lista de éxitos una gran cantidad de canciones, entre las que pueden mencionarse «The best», «Typical male», «I don’t wanna lose you» y «Steamy windows», entre otros.
También tuvo sus intervenciones memorables en la pantalla grande, como en «Mad Max», en donde además interpretó el tema central «We don’t another hero»; y, de manera indirecta, en la autobiográfica «What’s love got to do with it?», en donde su figura fue encarnada por Angela Basset.
Ya en la tranquilidad de su retiro, Tina Turner volvió a sufrir un fuerte revés en 2018 con el suicidio de su hijo mayor Craig Raymond Turner. Desde entonces, casi no se la vio en público, sin embargo, los homenajes en su honor no cesan como el musical «Tina-The Tina Turner Musical» que se estrenó ese año pasado en Londres y luego pasó a las salas de Nueva York y Hamburgo.
En 2021.Tumer pasó a ser parte del Salón de la Fama del Rock And Roll. Esa fue la segunda vez que la «Reina del Rock And Roll» fue incorporada al Salón, luego de que en 1991 fuera aceptada como parte del dúo de blues y funk que conformaba con su marido.
Fuente: Télam

Continue Reading

MUNDO

La Organización Mundial de la Salud condenó los ataques rusos contra el sistema de salud en Ucrania

Published

on

By

La Organización Mundial de la Salud (OMS) condenó hoy por el voto mayoritario de sus miembros, aunque con varias abstenciones, los ataques de Rusia contra el sistema de salud ucraniano tras una asamblea en su sede de Ginebra, Suiza. El texto, que exige que Rusia cese «de manera inmediato todo ataque contra los hospitales y otros establecimientos de salud» en Ucrania, fue adoptado por 80 votos a favor y 9 en contra, entre ellos los rusos, China, Corea del Norte, Bielorrusia y Cuba. Poco antes de la votación, la embajadora ucraniana ante la ONU en Ginebra, Yevheniia Filipenko, afirmó que «las máscaras de Rusia cayeron el 24 de febrero del año pasado cuando lanzó su agresión no provocada contra Ucrania, infligiendo una grave emergencia sanitaria». La diplomática acusó a Rusia de continuar «sus ataques diarios contra infraestructuras críticas y civiles» en todo el país. Unos 52 países del total de 177 Estados miembros del grupo que podían sufragar se abstuvieron, entre ellos Hungría, única nación de la Unión Europea (UE) que no apoyó la resolución. Según los datos más recientes de la OMS, se registraron 974 ataques contra los servicios de salud en Ucrania que dejaron 101 muertos. Rusia y Siria presentaron su propio texto que hacía referencia a «la grave preocupación frente al deterioro de la situación humanitaria en Ucrania y los alrededores», pero que no mencionaba la invasión rusa, consignó la agencia de noticias AFP.

Fuente: Télam

Continue Reading
Advertisement

Tendencia

Copyright © 2023 - chacosintesis.com.ar - Todos los derechos reservados