Nacionales
La Mesa de Enlace se reunió con Massa: rechazó trabas a la exportación, alertó por la presión impositiva y exigió soluciones

Se realizó en Escobar luego de la convocatoria que hizo el ministro de Economía, Producción y Agricultura cuando asumió; quedaron en realizar una nueva reunión
En medio de un clima de fuerte hermetismo a pedido del ministro de Economía, Producción y Agricultura, Sergio Massa, la Mesa de Enlace se reunió con el funcionario en Escobar. Allí el sector pidió por el fin de las trabas a la exportación de carne, maíz y trigo, reiteró su preocupación por el peso de las retenciones y exigió respuestas lo antes posible. Se habló de que en un “futuro” pueda haber alguna modificación en el paquete impositivo. Habrá un nuevo encuentro en 10 días. Del lado del Gobierno, según dijeron, no hubo planteos para que se acelere la venta de soja.
Ayer, los ruralistas fueron citados a una reunión con el funcionario en General Las Heras. Sin embargo, esta mañana, temprano, fueron convocados para Escobar. En ese contexto de idas y vueltas, trascendió que se le pidió a los dirigentes discreción respecto del encuentro. Como dato, un dirigente que estaba yendo hacia General Las Heras al ser advertido del cambio modificó su rumbo hacia Escobar.
La reunión se hizo en el parque industrial de la ciudad y, además de Massa, estuvieron con los ruralistas el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo; el exministro de Agricultura Julián Domínguez, y el titular de la Aduana, Guillermo Michel. En el lugar el encuentro duró más de dos horas y hubo un almuerzo con asado. Domínguez, según trascendió, asistió como una figura para mostrar continuidad en la política hacia el sector y abordar los temas pendientes.
Las entidades plantearon la preocupación del sector por la brecha cambiaria, las retenciones, la existencia de fideicomisos en trigo y aceites, la situación de las economías regionales y las intervenciones en los mercados. Rechazaron los “volúmenes de equilibrio” que traban las exportaciones de trigo y maíz. Los funcionarios escucharon los planteos. Se quedó en armar un espacio de intercambio técnico entre las entidades y hacer una próxima reunión en 10 días.
“Fue una primera reunión donde tratamos de transmitir los temas que venimos planteando desde hace mucho tiempo. Esperamos que con este cambio de Gobierno haya un cambio en el rumbo de la política y se empiecen a ver los resultados que necesitamos”, dijo Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro.
Laucirica añadió: “Les transmitimos las medidas urgentes para el campo como puede ser el abastecimiento de gasoil y temas trascendentes como es una reforma fiscal integral que, si bien es algo que hoy el Gobierno no quiere hablar, a futuro lo vamos a tener que ir tratando”.
Según contó Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), con los funcionarios quedaron en que la semana que viene se reunirán los técnicos de las entidades con los de Agricultura y, “casi seguro, dentro de 10 días una nueva reunión. Tienen que ser reuniones donde se muestren hechos concretos”.
En este sentido, insistió sobre el anuncio de soluciones concretas. “Esa seguridad necesitamos como para poder seguir dialogando; si no hay una señal que muestra realmente un cambio en la visión del Gobierno hacia las entidades, creo que esto no tendría sentido de ser”, dijo.
Luego agregó: “Hay que pensar que siempre tiene que haber una solución. Si no tenemos la posibilidad de pensar que este país va a cambiar, no tendría más sentido nada, siempre hay que estar pensando de que en algún punto podemos lograr cambios. Obviamente tiene que ser lo más rápido posible porque la circunstancia nos está mostrando que hay que mostrar resultados: el país está muy mal, la gente y las empresas están en una situación sumamente crítica, por eso es que hay que mostrar hechos. El Gobierno tiene que tomar medidas que generen confianza, después todo lo que estamos pidiendo que es importantísimo, pero primero tienen que generar confianza, si no hay confianza, es muy difícil”, añadió.
Chemes rescató la reunión con el Gobierno: “Fuimos escuchados y, además, se hablaron de temas que nunca nadie los había tratado: concretamente estamos hablando de pensar en una reforma impositiva profunda que eso no es poca cosa”.
Con respecto a la presencia del exministro de Agricultura, Julián Domínguez, dijo que participó del encuentro invitado por Massa, porque muchos puntos que discutieron “son la continuación de temas” que se venía abordando con Domínguez. “Entonces, era muy importante que se lo pueda hablar en conjunto”, afirmó.
Después, a LN+ Chemes señaló que no hubo pedidos por las ventas de soja y reiteró que se “habló” para “el futuro” de pensar en una modificación en el paquete impositivo.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), señaló que el encuentro fue “una reunión de trabajo” para “evaluar las necesidades del sector”.
“Hablamos de exportaciones de carne, del intervencionismo en trigo y maíz, de los fideicomisos, del tipo de cambio, de los derechos de exportación. Es decir, todos los problemas que atraviesan los productores quedaron plasmados en esta reunión. Les dijimos que queremos reglas hacia adelante para la siembra de la campaña que se viene”, expresó el presidente de la Rural.
En este contexto, Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), indicó: “Les dijimos cuál es la situación de las economías regionales que no van a servir para traer muchas divisas pero sí para generar empleo. Más allá de los nombres propios, lo que hay que tratar de entender es la generación de un plan, de un acuerdo, de un consenso”.
Por otra parte, Chemes señaló que, en relación al llamado dólar soja, se planteó a los funcionarios los inconvenientes para llevar adelante esa medida con la cual el Gobierno apuesta a que se venda más. “Entendieron que, realmente si esto no se modifica, va a ser muy difícil que funcione. El plazo que se ha dado es mañana, porque el país no está en situación de esperar ni de estar debatiendo a largo plazo. No nos pidieron ni presionaron en ningún momento para que vendamos granos. Les dijimos claramente que es muy difícil convencer a un productor que hoy se deshaga del grano, que es su moneda de cambio, que le conserva su poder de compra, para decirle que vaya a poner el dinero en un banco en este país”, enfatizó.
Idas y vueltas
Esta mañana, fuentes cercanas a Massa se limitaban a decir que el funcionario tenía un compromiso de no adelantar nada sobre reuniones o encuentros con los ruralistas para cuidar “la relación” con el sector. Indicaron que el ministro pondera a la actividad y le quiere dar relevancia.
“Sin comentarios”, “no vamos a hacer comentarios”, “que comuniquen ellos”, dijeron cerca del ministro ante una pregunta de este medio. “Sergio está trabajando en resolver problemas”, agregaron.
Tras la reunión, Achetoni pidió “disculpas” por las idas y vueltas y desligó a la Mesa de Enlace de lo sucedido. “Vinimos a dar la cara, no tenemos nada que esconder”, apuntó el dirigente en una improvisada conferencia de prensa a metros de una estación de servicio.
Cuando asumió, el mismo Massa convocó a los ruralistas a “trabajar juntos en el desarrollo de ese sector tan potente”. Salvo el anuncio de regímenes para fomentar diversos sectores, como la agroindustria, o haber estimado que en los próximos 60 días entrarán US$5000 millones de anticipo por exportaciones en general, no hubo hasta el momento medidas concretas para los productores.
Se venía especulando con la extensión del plazo para el llamado dólar soja, que vence el 31 del actual y una mejora en las condiciones. Hoy con la venta del grano el productor puede hacer por un 70% un plazo fijo con cobertura contra la devaluación y un 30% destinar para la compra de dólar solidario. Esos porcentajes podrían pasar a 60 y 40%, respectivamente, de acuerdo a versiones.
Si bien la agroexportación ingresó en valor en los primeros siete meses del año US$22.309.018.970, un 10% por encima de igual período de 2021 y un nivel récord, al Gobierno no le alcanza. Por eso busca más dólares. Restan por vender de soja unos 22 millones de toneladas que representan en precios de exportación unos US$13.000 millones.
LA NACION.-

Nacionales
Más de 200 mil personas solicitaron el crédito por hasta $400.000: paso a paso, cómo inscribirse

Más de 200.000 personas que trabajan en relación de dependencia solicitaron la nueva línea de Crédito ANSES, que otorga hasta $400.000, desde su lanzamiento el lunes pasado, indicó hoy la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.
«Más de 200.000 personas ya se inscribieron para la nueva línea de créditos, que es la más conveniente del mercado», aseguró Raverta en referencia a la nueva línea de créditos a las que pueden acceder trabajadores en relación de dependencia aportantes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
La funcionaria explicó que «si el trabajador solicita un préstamo de $400.000 pesos en 48 cuotas, lo devuelve recién a partir de los tres meses y el monto de cada una será de aproximadamente $19.000. Esto mismo, en cualquier otro banco, es de casi $ 50.000”.
Las personas interesadas en acceder a este préstamo deben ingresar a la web del organismo (www.anses.gob.ar) o desde la aplicación mi ANSES y solicitar el crédito, el que «deberá ser validado en una oficina sin turno».
«El monto solicitado se les depositará en la tarjeta de crédito bancaria vinculada a la cuenta donde perciben su sueldo y podrá devolverse en 24, 36 o 48 cuotas, con un período de gracia de 3 meses y una Tasa Nominal Anual (TNA) subsidiada por el Estado nacional del 50% anual», indicaron desde el organismo.
Pueden acceder al crédito «trabajadora o trabajador en relación de dependencia aportante al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)» y «no podrán solicitar el crédito, empleadas o empleados públicos municipales y provinciales de las siguientes provincias: Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego». «Tampoco podrán hacerlo quienes hagan aportes a sus propias cajas profesionales», aclaró el comunicado del organismo.
También es requisito ser «titular de una tarjeta de crédito del banco donde cobra el sueldo», residir en Argentina en forma permanente, tener una antigüedad en el trabajo no menor a 6 meses, «no ser trabajadora o trabajador eventual, discontinuo, de temporada o de casas particulares» y no tener un sueldo «mayor a los $700.875 mensuales (brutos)».
Además de ser mayor de 18 años y no alcanzar la edad jubilatoria al momento de cancelación total del crédito, no superar la situación 2 en la Central de Deudores del BCRA y no tener jubilación o pensión.
Cómo realizar el trámite
La ANSES difundió los cinco pasos para realizar el trámite sin gestores ni intermediarios:
El primer paso es tener la Clave de Seguridad Social y quien no la posea puede crearla en el momento en el sitio web de ANSES.
Con la clave, el interesado ingresa a mi ANSES, coloca el CUIL y clave, y elige la opción Créditos trabajadores en relación de dependencia.
Allí completa la solicitud, donde se expresan el monto y la cantidad de cuotas. Finalizada la solicitud, a los pocos días se le envía un SMS o notificación al teléfono celular para reingresar al aplicativo mi ANSES, en el que se les otorgará un código con el que tendrán que acercarse a una de las oficinas a completar el trámite.
«Con el código, en una oficina de ANSES: deberán ir sin turno con su DNI y el código recibido en un lapso de 10 días. Pasado ese tiempo, el código dejará de estar activo y deberán volver a iniciar la solicitud a través de mi ANSES», indicó el organismo.
A partir de ahí «una vez que la solicitud haya sido aceptada, en los próximos 7 días hábiles se acreditará el monto solicitado en la tarjeta de crédito que eligieron».
Fuente: Télam
Nacionales
Formosa: “Mía” detectó 22.500 atados de cigarrillos sin aval legal

Personal de la Prefectura Naval Argentina secuestró un cargamento de 22.500 paquetes de cigarrillos, valuados en más de 10 millones de pesos, en un procedimiento realizado en Formosa.
El operativo comenzó anoche cuando una patrulla de la Fuerza advirtió el cruce de una embarcación proveniente del Paraguay, a la altura del kilómetro 140 del río Paraguay, que descargó bultos en la costa argentina y regresó a su país de origen.
Al inspeccionar los bultos, con el apoyo de “Mía”, una perra detectora de estupefacientes, los efectivos comprobaron que contenían 2.250 cartones de cigarrillos sin aval aduanero, que fueron secuestrados por orden de la Fiscalía Federal N° 2.
Nacionales
“Paraguay mantendrá su decisión de retirar toda la energía que le corresponde de Yacyretá”

Radio UNNE dialogó con Walter Harms, diputado de Paraguay por el departamento de Itapúa, quién respaldó la medida: “Mientras la Argentina no dé marcha atrás, Paraguay va a mantener su decisión de retirar toda la energía que le corresponde de Yacyretá y deberán tener que seguir comprando esa energía del Brasil, a un costo al menos tres veces mayor”, aseguró el legislador. Harms es miembro de la Asociación Nacional Republicana, también conocida como Partido Colorado. Explicó que Paraguay interpreta que la decisión de la Argentina de sumar un nuevo impuesto por la navegación sobre la ruta fluvial a barcos internacionales en el tramo de Confluencia-Santa Fe es ilegal y unilateral, según estipula el acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, donde se establece el marco normativo común para el transporte en la hidrovía y la libre navegabilidad de las aguas. “No solamente Paraguay reclama esto, sino que además, en un comunicado conjunto de las cancillerías de Brasil, Bolivia y Uruguay respaldaron a nuestro país. Mientras, la Argentina se mantiene alegando que son por los costos de mantenimiento, de inversión, por balizamiento que cobran esa suma que el gobierno del Paraguay considera no corresponde, es irregular”, apuntó Harms. El diputado recordó que tanto en Paraguay como en Argentina los tratados y acuerdos internacionales tienen fuerza de ley en el ordenamiento jurídico interno. Apeló a las históricas buenas relaciones entre ambos países en sus expectativas para poder llegar a una resolución diplomática. Es que el grueso del comercio exterior paraguayo recorre esta vía fluvial para llegar hasta el puerto de Montevideo. Allí la carga es trasbordada y embarcada en buques de ultramar, que la transportan hasta sus destinos de exportación.
Declaraciones cruzadas
Al aire de la 99.7 Harms calificó como desacertadas las expresiones del embajador argentino Domingo Peppo, que acusó a Paraguay de tener la responsabilidad de la escalada del conflicto al solicitar el arbitraje por parte de las Naciones Unidas. El diplomático había aseverado que la vecina república guaraní “se estaba pasando de la raya”. El diputado aclaró que su país, por el contrario, se encuentra en pleno ejercicio de la defensa de sus derechos. En ese sentido, el legislador respaldó la decisión del presidente Santiago Peña de retirar el 100% de la potencia de energía que le corresponde de la central hidroeléctica binacional de Yacyretá, lo que implica un recorte en la porción que habitualmente se le transfería a la Argentina y se la reserve para consumo interno. Ahora no sólo las relaciones diplomáticas se encuentran trastocadas sino también las comerciales que mantienen ambos países, ya que hubo también declaraciones cruzadas sobre el costo al que se ha vendido la energía hasta la fecha. Harms sumó por ello otra crítica, en esta oportunidad al ministro de Economía Sergio Massa, que esta semana afirmó que no entiende “por qué Paraguay le cobra una determinada tarifa de energía a Brasil y otra más cara a la Argentina”, en referencia a los costos que se establecen en Itaipú, la represa hidroeléctrica ubicada sobre el río Paraná entre las ciudades de Hernandarias y Foz de Iguazú. El diputado explicó que las empresas, a través de su Comité de Administración, establecen en su presupuesto de todos los años cuál va a ser el precio de venta de la energía y desestimó el reclamo de Massa: “Cada uno de los contratantes, en este caso Brasil y Paraguay, saben a inicio de cada año cuál va a ser el costo que va a tener que pagar por esa energía. No es que Paraguay de manera arbitraria y por capricho le vende a un precio a la Argentina y a otro precio a Brasil. Lo hace en base a lo que está establecido en cada uno de los tratados, que son absolutamente independientes”.
Mediación internacional
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, dijo que su gobierno seguirá insistiendo en los organismos internacionales para intentar dirimir las tensiones con Argentina a causa de un cuestionado peaje. En el marco de su primera participación ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el mandatario expresó su deseo de que el proyecto de integración de la Hidrovía promueva la unidad en lugar de la división, como se está experimentando actualmente. Además de recurrir al pedido de mediación de este organismo, Paraguay está considerando llevar su reclamo por el peaje de la Hidrovía al Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur, que podría actuar como un tribunal de arbitraje en esta controversia. Harms adelantó también que el tema será tratado en la próxima sesión ordinaria del Parlasur, el lunes 25 de septiembre en su sede de la ciudad uruguaya de Montevideo. “Nosotros a la Argentina no le tratamos como un país vecino, le tratamos como un país hermano. Por tanta historia en común, compartida. Desde la guerra de la Triple Alianza construimos el vínculo con optimismo, buscando mirar siempre para adelante. Tenemos la esperanza de que muy pronto pueda ser revertida y que nuestras relaciones sigan siendo excelentes”, concluyó Harms.
-
Chaco2 días ago
El Instituto de Vivienda sortea hoy 70 nuevas casas para familias de Resistencia
-
Chaco2 días ago
Denuncia Penal a «Tito» López por intimidación
-
Chaco2 días ago
Sáenz Peña: asesinaron a un penitenciario federal de una puñalada
-
Chaco2 días ago
Nueva entrega de tablets en el Chaco: “Es una herramienta tecnológica fundamental”, destacan
-
Chaco3 días ago
Más de 23 mil estudiantes del Chaco participaron del operativo Aprender
-
Chaco3 días ago
Juntos por el Cambio:»Apartir del 10 de diciembre con el gobierno de Zdero se terminó el chantaje y la extorsión de movomientos piqueteros»
-
Nacionales2 días ago
Conmoción en La Plata: un nene fue atropellado por su papá en medio de una intensa disputa familiar por los terrenos
-
Chaco2 días ago
El gobierno provincial realizará el sorteo número 70 de otras setenta viviendas que garantizan derechos