Connect with us

Nacionales

El dólar «blue» moderó el alza y cerró la semana a $338

En el último día de la semana, la divisa norteamericana alcanzó un récord alcista de $350 pero bajó al cierre de la jornada. En tanto, el riesgo país cerró en 2.874 puntos básicos.

El dólar blue mostró este viernes una nueva tendencia al alza en alza al aumentar $8 respecto al cierre anterior. La cotización inició el día con una fuerte suba y alcanzó los $350, pero luego revirtió su tendencia. Pasado el mediodía, volvió a tomar impulso y cerró la jornada a $338 en la city porteña.
En lo que va de julio, el billete que se vende en el mercado paralelo aumentó un 47,1 por ciento.
Por otro lado, el dólar en el mercado mayorista avanza otros 20 centavos y cotiza a $129,78. De esta manera, la brecha con respecto al «blue» se agranda al 169,7%.
En tanto, las cotizaciones financieras también registraban subas: el dólar contado con liquidación ascendía a $328; mientras el dólar bolsa hacía lo propio a $314,75.
En el segmento oficial minorista, la divisa norteamericana abrió este viernes a 128 pesos para compra y a $136 para la venta, tomando como base la cotización informada por el Banco Nación.

Por su parte, el dólar turista se mantiene sin cambios a $238.
El riesgo país argentino subía 2,60% y se ubicaba en 2.945 puntos básicos, según el índice que elabora el JPMorgan, aunque al cierre de la jornada bajó a 2.800.
14:10 | La Bolsa de Comercio de Córdoba habló de «implosión económica»
A raíz de la continua escalada del dólar blue y sus cotizaciones financieras y la crisis económica del país, la entidad emitió un comunicado en el que advirtió por el alza de los tipos de cambio y sugirió «liberar los mercados».
El escrito sostiene que las medidas que tomó el Gobierno nacional son insuficientes, en medio de un «contexto dramático».
La Bolsa de Comercio de Córdoba alertó por un «exagerado gasto público y emisión monetaria irresponsable», al tiempo que advirtió por el precio de los distintos tipos de cambios, una inflación cercana al 100% para este año y por la pobreza.
13:26 | Alberto Fernández acusó al campo por «guardar dólares y no liquidarlos»
En medio de una jornada de alta volatilidad, en la que el dólar «blue» alcanzó por momentos los $350, el Presidente habló en un acto que se realizó en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.
Durante su discurso, el mandatario destacó la necesidad de que «la puja distributiva se vuelva en favor de los más necesitados» y responsabilizó al campo al sostener que «guardan 20 mil millones de dólares en el campo y no los liquidan esperando una mejor rentabilidad».
Admitió asimismo que el país viene «creciendo con muchas dificultades» y afirmó que son «como demasiados los obstáculos que se nos ponen».
12:15 | «Me duele tener la razón»: el recuerdo del pronóstico de Roberto García Moritán sobre el precio del dólar «blue»
El legislador porteño había vaticinado en 2021 que la divisa norteamericana en el segmento informal se acercaría a los $400.
«No hay dudas de que después de las elecciones se viene una suba fuerte. Un dólar a 400 mangos puede llegar tranquilamente», dijo por entonces García Moritán, aunque prefirió bajar el tono a sus declaraciones.
Sus declaraciones volvieron a la agenda tras la continua escalada que viene registrando el dólar blue hace varias semanas. Este viernes abrió la jornada a $350, 13 unidades más que el cierre del jueves.
Luego la moneda en el segmento informal vivió una jornada de alta volatilidad y cayó a $340, volvió a incrementarse a $345 y descendió a $338, a valores similares al jueves.
11:32 | El dólar «racista»
El periodista y analista de Cadena 3, Adrián Simioni, realizó una comparación en Siempre Juntos entre aquellas figuras públicas que pueden comprar en el banco dólares a una cotización menor, mientras un empleado de comercio tiene que recurrir al mercado paralelo para conseguir la divisa norteamericana.
«Los empleados de Cristina Fernández en el Senado o incluso la propia vicepresidenta pueden comprar 200 dólares al mes en su banco. Hoy pagarían 224 pesos. En cambio, un empleado de comercio de la peatonal de Córdoba, no puede hacerlo. Tiene que ir a la cueva y comprar el blue a 337 pesos o hacer otros trámites y comprar el llamado dólar bolsa a 327 pesos».
Simioni agrega que: «En 24 meses y a valores de hoy, el empleado de comercio tendría que poner 494 mil pesos más que el empleado de Cristina para ahorrar la misma cantidad de dólares».
07:47 | El problema es de diagnóstico: la crisis escala
El analista de Cadena 3, Sergio Berensztein, realizó un análisis de la situación económica del país y la comparó con la crisis económica de México en la década de 1990 y cómo la solucionaron. «El Gobierno nacional argentino no tiene un diagnóstico, entonces elabora medidas que no sirven para nada».
06:30 | De dónde nace la afición argentina por el dólar
Históricamente, la moneda norteamericana fue un refugio para los bolsillos argentinos que buscaban proteger sus ingresos de la inflación. Sin embargo, ¿de dónde nace la afición argentina por el dólar? El libro «El dólar: Historia de una Moneda Argentina», escrito por Mariana Luzzi y Ariel Wilkis, indaga en las cuestiones socioculturales del dólar en Argentina y cómo se constituye en el imaginario colectivo.
En 1930, tras el colapso de Wall Street, el país comenzó a fijarse lo que ocurría con la divisa. Sin embargo, recién en el gobierno de Frondizi, a raíz de la gran devaluación, la clase media empezó a sacar una diferencia de su compra y venta.
En cada punto de inflexión histórica en la Argentina reciente, el dólar y el mercado cambiario fueron jefes de campaña que sostuvieron a los oficialismos o fiscales que buscaron el triunfo de la oposición, por las urnas o aun por las armas.

CADENA 3.-

Advertisement

Nacionales

Milei ratificó que se viene un duro ajuste con estanflación: «Hoy comienza una nueva era»

Desde las escalinatas del Congreso de la Nación, el flamante mandatario afirmó que su gobierno dará por «terminada una larga y triste historia de decadencia», comenzando «el camino de reconstrucción» de la Argentina. «Tengo que decírselos de nuevo: no hay plata», señaló.

El presidente Javier Milei afirmó, en su primer discurso como jefe de Estado, que «comienza hoy una nueva era en la Argentina» que dará por terminada «una larga y triste historia de decadencia y declive», pero advirtió que su gobierno aplicará un duro ajuste que «impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad económica, empleo, salarios reales y cantidad de pobres e indigentes». Durante unos 35 minutos, Milei brindó su discurso en las escalinatas del Congreso nacional, tras la jura y recibir los atributos de mando en la Asamblea Legislativa que se desarrolló en el recinto de la Cámara de Diputados.
En su mensaje, detalló que «ningún gobierno ha recibido una herencia» económica «peor» de la que le toca al suyo y destacó que la saliente gestión de Alberto Fernández dejó «plantada una inflación» potencial «de 52% mensual» y «15.000% anual». «Nos han dejado plantada una hiperinflación. Vamos a luchar con uñas y dientes para erradicarla. Vamos a hacer los máximos esfuerzos posibles para impedir esta catástrofe» que, afirmó, dejaría al «90% de la población en pobreza» y al «50%» de ella, en la indigencia, explicó. Y agregó: «Hoy comienza una nueva era en la Argentina. El desafío que tenemos por delante es titánico», adelantó el nuevo presidente en un discurso que fue transmitido por cadena nacional y que pronunció desde las escalinatas del Congreso nacional, acompañado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, sus funcionarios designados e integrantes de las delegaciones extranjeras, entre ellos el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

Antes de ello, Milei recibió los atributos de presidente en el recinto parlamentario y ante la Asamblea Legislativa constituida para ese motivo. Lo hizo de manos de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. El flamante mandatario sostuvo que los argentinos deberán afrontar un período de estanflación, la combinación entre altos niveles de inflación y caída de la actividad económica. «Tengo que decírselos de nuevo: no hay plata», sentenció.
El ajuste que pondrá en marcha, según advirtió, «impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, empleo, salarios reales y cantidad de pobres e indigentes», aunque prometió que recaerá, «en un 90%», sobre el Estado. «Habrá estanflación», reiteró, pero aclaró que «no es algo muy distinto a lo que pasó en los últimos 12 años, cuando el PBI per cápita cayó 15% en un contexto donde acumulamos 5.000% de inflación».
Sin embargo, mencionó que sus medidas al frente del gobierno tienen éxito, será «el último mal trago» que soportará la sociedad antes de «comenzar la reconstrucción de la Argentina. Habrá luz al final del camino», prometió.
«Milei, querido, el pueblo está contigo» y «Libertad, libertad», cantaron los asistentes situados frente al edificio legislativo en diferentes tramos del discurso que leyó el Presidente, inclusive cuando anunció la puesta en marcha de fuertes medidas de «ajuste». El nuevo jefe de Estado también se comprometió a luchar contra el delito, especialmente el narcotráfico en la ciudad santafesina de Rosario.
«El narcotráfico se apoderó de nuestras calles y las fuerzas de seguridad han sido humilladas y abandonadas» durante los últimos años. «Se acabó con el ‘siga, siga’ de los delincuentes», advirtió Milei. En la puerta del Congreso de la Nación, Milei estuvo acompañado, a ambos lados, por quienes integrarán su gabinete de ministros y secretarios. Entre ellos estuvo su hermana, Karina, quien lo acompañó en todo el recorrido hacia el Congreso.
«Hola a todos», dijo al comenzar su discurso, tal como hizo durante gran parte de la campaña electoral que lo llevó a la presidencia, recitando los primeros versos de la canción «Panic show», de La Renga.
Fuente: Télam

Continue Reading

Nacionales

YPF subió casi un 30% el precio de los combustibles, más que su competencia

Se trata del primer aumento de diciembre, en medio de una escalada generalizada de precios.

YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino, aplicó este viernes por la tarde una suba del 25% promedio en sus combustibles, muy por encima de la que habían definido las compañías Shell, Axion y Puma, que rondó el 15%.
Este viernes, desde temprano, Shell fue la primera petrolera en incrementar los valores en todo el país en el inicio del fin de semana largo, y a dos días de la asunción de Javier Milei.
En el caso de YPF, el litro de nafta súper subió en Buenos Aires de $311 a $404.
Por su parte, Shell aumentó los valores del litro de nafta súper un 19%; V-Power 14% y para el gasoil 17% y Euro 13% en todo el país.
Se trata del primer aumento de diciembre en los combustibles, en medio de una escalada generalizada de precios.
Las petroleras habían aumentando en dos oportunidades en noviembre, que sumaron 25% de incremento ese mes. Con estos aumentos, la nafta súper acumula un alza de 167,70% en el año.
CADENA 3.-

Continue Reading

Nacionales

Murió el compositor litoraleño Ramón Ayala

Ayala, creador de más de 300 composiciones, grabó en 1976 su primer disco solista, “La vuelta de Ramón Ayala El Mensú”.

El misionero Ramón Ayala, creador original, exuberante y plebeyo, referencia por excelencia de la música litoraleña y ejemplo de una forma de acercamiento del hecho artístico inasible para los medios de comunicación, falleció hoy a los 96 años en la Ciudad de Buenos Aires. Allegados al artista indicaron a Télam que Ayala murió en el Sanatorio Güemes donde se encontraba internado y en delicado estado desde hace poco más de 10 días a causa del agravamiento de un cuadro de neumonía.

Su nombre real era Ramón Gumercindo Cidade y sus oficios múltiples: compositor, intérprete, guitarrista, pintor, narrador de historias; todos ejercidos sin detenerse en la barrera de la exageración. Su acta de nacimiento está fechada el 10 de marzo de 1927, en Garupá.

Músico intuitivo y genial, se atribuye ser el creador de un ritmo, el gualambao, y es el compositor de canciones de envidiable belleza, a la vez portadoras de una voz de denuncia social: “El jangadero”, «El mensú», «El cosechero», «Canto al Río Uruguay», entre tantas. Más allá de los datos biográficos duros sobresalen al menos dos méritos: en un ambiente folclórico en el que irrumpieron en un momento Los Chalchaleros, Los Fronterizos, y tantas formaciones copiadas en espejo hasta el hartazgo, Ayala trabajó en otra línea, más cuidadosa. Así como en Salta y Tucumán se levantaron Eduardo Falú o el Dúo Salteño, en el litoral, Ayala, forjó su propia tradición.

Habrá que computarle, además, que irrumpió en una escena dominada, en el litoral, por la música correntina y allí también se las arregló para construir un camino propio. Nació en 1927 en el pueblo de Garupá, a 15 kilómetros al sureste de Posadas, frente al río Paraná, y en la frontera con Paraguay. Fue el mayor de cinco hermanos.

Advertisement

En la adolescencia, tras la muerte de su padre, se trasladó a Buenos Aires, con su madre y se inició, de manera intuitiva, en el aprendizaje de la guitarra.

Acompañó al cantor cuyano Félix Dardo Palorma y, alentado por el maestro Herminio Giménez, comenzó a trabajar el repertorio litoraleño.

A lo largo de los años 50, Ayala formó parte del trío Sanchez-Monjes-Ayala (junto a Arturo Sánchez y Amadeo Monjes) con el que recorrió una amplia variedad de canciones, de las guaraníes a las más porteñas, sin descuidar los boleros.

Hacia 1960 creó el gualambao con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia (tuvo un contrapunto público con Chango Spasiuk sobre el origen de esa especie). El gualambao está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempos.

En 1962 viajó a Cuba, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Allí pudo conocer al revolucionario a Ernesto “Che” Guevara, y comprobar que su canción “El mensú” había sido cantada en los fogones revolucionarios de la Sierra Maestra durante la Revolución Cubana.

Advertisement

“En 1963 compuse ´El cosechero´, que fue un éxito enorme. Y ´El jangadero´, que Mercedes Sosa cantó como nadie. Desde entonces no paré de componer”, narró el propio Ayala. Escribió el periodista Sergio Pujol: “Digamos que “El cosechero” es la metonimia de Ayala: todo su ser está ahí, perfectamente aludido. Están su barroco cuasi tropical, su instinto pictórico, su nervio rítmico, su talento para la melodía. Están el paisaje encarnado, y el hombre vuelto paisaje. Están la libertad del que canta y la condena del que trabaja: Rumbo a la cosecha, cosechero yo seré…”

Ayala, creador de más de 300 composiciones, grabó en 1976 su primer disco solista, “La vuelta de Ramón Ayala El Mensú”. “Posadeña linda”, “El río vuelve”, “Mi pequeño amor”, “Zambita de la oración”, son otras de sus reconocidas obras.

Hay una especie de descubrimiento con mi obra. O tal vez todos me están cargando», bromeó Ayala, en diálogo con Télam, hace algunos años sobre la múltiple ramificación de su música, especialmente entre estudiantes y músicos jóvenes.

Fue el centro de un documental filmado por realizador y fotógrafo Marcos López, en 2013, tan caótico como el personaje que se proponía retratar. Así lo describió: «Ramón es exagerando, siempre está declamando el instante de la fragilidad de la existencia, es místico, podría ser como un Walt Whitman pero en la selva guaraní, una especie de monje y filósofo».

Su recorrido fue emparentado, por su forma solista, su inclinación por la canción social y su proximidad con la naturaleza, con la figura de Atahualpa Yupanqui. Más allá de gustos, Ramón Ayala resiste esa comparación.

Advertisement

Fuente: Télam

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2023 - chacosintesis.com.ar - Todos los derechos reservados