Nacionales
Paro del campo: por 24 horas no vende granos ni hacienda

La Mesa de Enlace protesta en rechazo a las políticas del Gobierno nacional y en reclamo por la falta de gasoil, la presión impositiva y retenciones, entre otras cuestiones sectoriales.
La Mesa de Enlace organiza este miércoles el cese de comercialización contra la política económica del Gobierno y en protesta por la falta de gasoil, la presión impositiva, retenciones y problemas en la importación de fertilizantes, entre otros reclamos sectoriales.
El cese total de comercialización de granos y hacienda y la jornada de protesta consiste en concentraciones en las provincias, a la vera de los caminos, pero no incluirá cortes de rutas.
La protesta constituirá la primera demostración opositora del campo del año diagramada por la Mesa de Enlace que integran la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).
Las entidades señalaron que convocaron a la medida de fuerza no solo por el desabastecimiento de gasoil y la incertidumbre sobre la provisión de fertilizantes, sino que los reclamos se extienden a la presión tributaria, la intervención de mercados y una política gubernamental perjudicial para el sector.
El día de la protesta las entidades difundirán un documento que hará un llamamiento al Gobierno y a la clase política para alcanzar la estabilidad económica y política, según afirmaron los dirigentes de la Mesa de Enlace.
Las Mesas de Enlace provinciales van definiendo los lugares de concentración de la protesta y en Santa Fe se resolvió que será en Armstrong, en el cruce de las rutas 9 y 178.
Los dirigentes nacionales de la Mesa de Enlace estarán presentes en Gualeguaychú, Entre Ríos, en un acto en el kilómetro 83 de la Ruta Nacional 14, desde donde los productores marcharán hasta el cruce de las rutas 16 y 14, donde tendrá lugar una asamblea prevista para las 12.
En Corrientes la concentración se realizará en Bella Vista desde las 11, con la participación de todos los sectores productivos de la provincia.
En la provincia de Buenos Aires, la protesta tendrá lugar en Guaminí, en la rotonda de intersección de las rutas 33, 65 y 85, donde participarán los productores de los partidos aledaños como Alsina, Daireaux, Salliqueló, Saavedra, Tornquist y Pigüé, entre otros.
Hasta ahora la única voz disidente fue la de Sociedad Rural de Córdoba, suyo vicepresidente, Sebastián Trossero, confirmó que la entidad no adhiere al paro del miércoles.
En Bell Ville productores de esa ciudad y de la zona se autoconvocan en la rotonda ruta 3 y 9 a las 11 de la mañana.
Eloisa Frederking, secretaría de la Sociedad Rural Argentina, indicó a Cadena 3 que el objetivo de la jornada es de «concientización», por lo que no interrumpirán el tránsito en las rutas.
«La idea no es molestar a la gente que quiere trasladarse por las rutas, es una jornada federal de demanda y concientización, vamos a estar a la vera sin interrumpir el tránsito», indicó.
Además, destacó que se realizó un «trabajo muy enriquecedor» entre las 40 cámaras de la cadena industrial.
«Se trabajó sobre un documento de trabajo para adelante, fue algo inédito, estamos todos unidos para que la Argentina vuelva a crecer», subrayó.
Por su parte, Carlos Iannizzotto, de Coninagro dijo a Cadena 3 que lo que necesitan es un cambio de políticas, «una política que aliente al productor y no que le ponga el pie encima.
Señaló que los productores están agobiados del «maltrato y ninguneo de este Gobierno».
Habló sobre la faltante de gasoil y aseguró que no se cumplió la promesa del Gobierno cuando señaló que «en 15 días se normalizaba el tema». En ese sentido, Iannizzotto remarcó que «esto sigue afectando a la producción y a la logística».
«La realidad es que los impedimentos para producir siguen estando totalmente vigentes y ésta es la desazón que tiene la producción, las pymes y la clase media», continuó.
Además, aludió a que los anuncios de la ministra de Economía Batakis no convencieron «para nada» al sector.
«La política sigue mirando para otro lado y no solucionando los problemas de la gente. Quieren recaudar para solucionar sus problemas y no para que haya más producción y empleo», concluyó.
CADENA 3.-
Nacionales
Organizaciones de pueblos indígenas acamparán en Plaza de Mayo por «derechos con perspectiva indígena»

Entre las principales demandas está la aplicación de la Ley de Propiedad Comunitaria y el fortalecimiento de la educación bilingüe.
Comunidades originarias realizarán hoy desde las 18 un acampe en Plaza de Mayo en reclamo de «derechos y políticas públicas con perspectiva indígena», para exigir el reconocimiento de sus territorios ancestrales, la ley de Propiedad Comunitaria Indígena de la Tierra y un Estado Plurinacional y Plurilingüe, entre otras demandas.
«Los pueblos originarios somos una cultura viva y presente. Somos Naciones, parte de esta Patria, por la cual también hemos luchado cuando ha sido necesario», expresaron.
De esta manifestación participarán las comunidades de Salta, 20 Viviendas, Algarrobal, Alto la Sierra, Cañada Larga, Chripa, Chorro, Churguipampa, Cooperativa el Municipal, Itaguasuty, La Curvita, Las Juntas, Las Moras, Lucero del Alba, Mecle y Molinos. También Nueva Esperanza, Nuevo Amanecer, Los Lapachos, Pérez, Pozo El Tigre, Quebracho, Santa María, Uacop, 9 de Julio y Tuicha Kuña Ikavi, además de los pueblos Wichi, Toba, Mocovi y Guaraní de las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Corrientes.
«A partir del siglo XIX, fuimos despojados de nuestras tierras y recursos, y hemos sido condenados a vivir excluidos, en situaciones de extrema pobreza, sin que sean respetados nuestros derechos», indicaron, y advirtieron que «el avance del extractivismo, de la megaminería, del petróleo, forestal y los agro-negocios, junto a las obras de infraestructura complementarias, como represas, carreteras y gasoductos, han profundizado las usurpaciones de nuestros territorios, y nos obligan ahora a ser actores protagónicos en la defensa de nuestros derechos y en la propuesta de otro modelo de país».
Por eso demandan «la creación de un Estado Plurinacional y Plurilingüe, donde todas las Naciones originarias del territorio argentino sean parte de un solo Estado, siendo partícipes de sus decisiones y aspirando al pleno ejercicio de los derechos».
Fuente: Télam
Nacionales
Independiente: declaran «irregular»el fideicomiso de Maratea para pagar la deuda

La Inspección General de Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia, lo consideró «irregular e ineficaz». El influencer podrá apelar la decisión de la IGJ.
La Inspección General de Justicia (IGJ) declaró «irregular e ineficaz» el fideicomiso de Independiente que armó el influencer Santiago Maratea para la recaudación que lleva adelante con el objetivo de pagar la deuda del club.
El organismo da cuenta de la «exhorbitante» suma recibida por Maratea y de los «gastos y honorarios» de los integrantes del fideicomiso.
Se trata del Fideicomiso Maratea Rojo Gogó que tenía la pretensión de inscribirse en la provincia de Neuquén, por eso la presentación ante la IGJ, pero que luego de varias prórrogas que dio el organismo nunca se efectivizó. «No se ha iniciado al día de la fecha el trámite de inscripción del aludido fideicomiso», dio cuenta en su resolución.
Tampoco el Colegio de Escribanos de la provincia de Neuquén y/o el Registro Público de Contratos de Fideicomisos a cargo de tal corporación notarial ha informado a la IGJ sobre si se ha presentado allí el Fideicomiso Maratea Rojo Gogo.
De ahí la naturaleza del contrapunto de la IGJ, puesto que Independiente tiene domicilio real en la provincia de Buenos Aires y Maratea en Capital Federal.
Es que el fideicomiso que quiera registrar en un determinado distrito deben tener los bienes en cuestión en la misma o bien las personas que lo integran deben tener domicilio allí.
«La relevancia de la inscripción del carácter fiduciario de un conjunto de bienes, que puede estar constituido por aportes voluntarios, radica en el otorgamiento de publicidad al dominio fiduciario, haciéndolo oponible a terceros, siendo que la inscripción del contrato en un registro específico, por su parte, hace oponibles a terceros las demás disposiciones contractuales, en especial aquellas referidas a las limitaciones de las facultades del fiduciario sobre los bienes fideicomitidos», señaló la IGJ.
Ahora, Maratea puede apelar la decisión de la IGJ ante la Justicia, tras conocerse últimamente que lleva recaudado unos poco más de 800 millones de pesos.
Nacionales
Descubren nuevo mecanismo que utiliza el virus del dengue: información clave para el desarrollo de mejores vacunas

Liderado por Andrea Gamarnik y Mora González López Ledesma, investigadoras del CONICET en la Fundación Instituto Leloir, el hallazgo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) abre la posibilidad del diseño de vacunas más efectivas contra las cuatro variedades del virus del dengue. Un aporte necesario en el año en el que la enfermedad causó una brote récord en el país, con más de 100.000 casos notificados.
En un año en el que el dengue volvió a ser noticia porque el país enfrenta un brote con récord de casos y muertes, un grupo de científicos bajo la dirección de la viróloga Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET en la Fundación Instituto Leloir, realizó un descubrimiento pionero, que abre la puerta al diseño de vacunas más efectivas. Publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el estudio revela un nuevo camino que utiliza el virus del dengue para controlar la respuesta antiviral de las células humanas y poder infectarlas con éxito. Pero no sólo eso; también determinaron que esa vía de defensa viral es diferente según la variedad del virus que causa la infección (DEN1, DEN2, DEN3, o DEN4).
“Este hallazgo sobre cómo interactúan el virus del dengue y las células humanas explica también por qué los distintos tipos virales pueden causar manifestaciones clínicas diferentes”, señaló Gamarnik a la Agencia CyTA-Leloir. Y agregó: “Aunque desde el punto de vista de la virología sabíamos que existían diferencias, no conocíamos en detalle las causas moleculares de ellas y esa es una de las razones por las que es difícil hacer vacunas que generen buena inmunidad para los cuatro virus al mismo tiempo”.
Una característica importante del virus del dengue es que una exposición previa a cualquiera de los cuatro serotipos puede provocar una manifestación clínica más severa si la nueva infección es con una variante diferente a la anterior. Por eso es tan importante contar con vacunas tetravalentes igualmente efectivas contra los cuatro serotipos, algo que todavía no logró ninguna de las vacunas existentes (ver abajo recuadro sobre Vacunas).
“Cuando un virus entra a una célula, comienza una especie de batalla campal silenciosa: el patógeno busca infectar para multiplicarse y ella se defiende gatillando su primera defensa, que son los sistemas antivirales innatos. Pero el virus también se protege y desata respuestas para contrarrestar los ataques celulares. Si el virus gana esta primera batalla de ida y vuelta, la infección avanza, la persona puede enfermar y manifestar síntomas. En cambio, si el que triunfa es el sistema inmune de la célula, el virus desaparece y la pelea termina”, describió el proceso de infección Mora González López Ledesma, primera autora del trabajo. “Nosotras determinamos la manera en que el virus del dengue contrarresta el ataque antiviral de la célula, y lo más interesante es que ese mecanismo está activo en el DEN de tipo 2 pero no en el de tipo 4”, especificó González López Ledesma.
¿Porque eso es tan interesante? “Las vacunas aprobadas contra el dengue –y las que están en vías de aprobación– son conocidas como ‘tetravalentes atenuadas’, es decir, que su fórmula contiene a los cuatro virus (por eso tetravalente) y además no incluye solo una parte de él, como en el caso de las vacunas que se usaron para el COVID-19 en base a la proteína Spike, sino que emplean al virus entero pero debilitado. Con eso se apunta a proteger contra los cuatro serotipos al mismo tiempo”, respondió Gamarnik, cuyo laboratorio de Virología Molecular en la FIL trabaja desde hace 20 años en dengue. Como en estas vacunas el virus está debilitado, no puede causar enfermedad, pero sí despertar la respuesta inmune antiviral que protegerá al organismo frente al contacto con el patógeno real.
Según la especialista, en el desarrollo de las vacunas se observa que los virus atenuados del tipo 4 generan alta inmunidad, mientras que los del DEN2 no lo hacen tan bien y eso, ahora saben, se relaciona con el descubrimiento que acaban de publicar: el de tipo 2 es más efectivo para desactivar la respuesta antiviral de la célula. “Si conocemos los cambios que podemos hacer a nivel molecular para que el virus de tipo 2 no pueda contrarrestar la acción del sistema inmune podremos, por medio de ingeniería genética, diseñar mejores vacunas”, especificó Gamarnik. Y añadió: “En nuestro trabajo encontramos que cambiando sólo un aminoácido de la proteína NS5 del DEN2 (sería equivalente a sacar un ladrillo en todo el edificio de la proteína viral) podemos simular lo que ocurre en el DEN4. Con esa información se podrían obtener mejores vacunas”.
Según los últimos datos del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina este año se registraron 100.675 casos de dengue, con circulación predominante de DEN2 (81,37%). “Este dato es relevante, puesto que en los tres brotes anteriores (2009, 2016 y 2020) el serotipo dominante era DEN1. Este cambio de serotipo podría representar un riesgo en cuanto al desarrollo de casos de dengue grave. De hecho, en nuestro país han circulado los cuatro serotipos en diferentes años y en distintas proporciones. Lo que remarca la importancia de contar con vacunas que sean igualmente efectivas contra los cuatro serotipos de dengue”, explicó González López Ledesma.
Sorpresa en el laboratorio
La Real Academia Española define a la palabra “serendipia” como “hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual”. Eso fue exactamente lo que ocurrió con este nuevo mecanismo revelado del virus del dengue. “La verdad es que no estábamos buscando lo que hallamos. Si nos lo hubiéramos propuesto, no lo hubiéramos logrado porque era como encontrar una aguja en un pajar”, confesó Gamarnik y contó que en verdad estaban llevando adelante un proyecto de investigación básica para generar conocimiento sobre cómo interaccionan las proteínas del virus con las de la célula humana.
“Usamos tecnología de proteómica y pudimos medir miles y miles de interacciones. De pronto nos llamó la atención que una proteína del virus, llamada NS5, se pegaba a otra presente en la célula y la desactivaba eliminándola. Entonces surgió la pregunta de para qué le sirve al virus eliminar a esa proteína celular. Fue así que entramos en un camino inesperado de investigaciones que nos llevó unos tres años”, aseguró Gamarnik.
El trabajo comenzó antes de la irrupción de la pandemia, pero en marzo de 2020 el equipo decidió interrumpirlo para dedicase a desarrollar herramientas que pudieran contribuir al control del nuevo coronavirus, como los kits COVIDAR. A mediados de 2022 se retomaron las investigaciones sobre el dengue y realizaron el descubrimiento que hoy sale publicado en PNAS, revista de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, de gran alcance internacional.
“Después de más de 20 años de trabajo con el virus del dengue, podría decir que, por su recorrido, este es uno de los avances más elegantes y bellos que hicimos: empezamos con una pregunta muy general y descubrimos algo de gran utilidad”, sintetizó Gamarnik, antes de concluir: “Fue como haber filmado una película de suspenso sin saber el final hasta último momento. Esto es lo que tiene de apasionante la ciencia básica, uno genera preguntas basadas en la curiosidad y cuando se responden con rigurosidad nos llevan a lugares impensados”.
El desafío de las vacunas
Hasta ahora hay dos vacunas aprobadas para dengue en el país: desde 2017, la del laboratorio Sanofi Pasteur, que está indicada sólo para personas de 6 a 45 años con infección de dengue previa confirmada y que en la actualidad no se comercializa; y la recientemente autorizada de la empresa Takeda, que actúa contra los cuatro serotipos del dengue, utiliza al DEN2 como base y estará disponible recién en primavera.
Para entender bien cómo es el diseño de esta nueva vacuna es importante saber que un virus tiene dos componentes principales, una cubierta y un material genético con la información necesaria para producir nuevos virus (igual que el SARS-Cov-2, el material genético del virus del dengue es una sola molécula de ARN).
“La vacuna de Takeda contiene la cubierta de los cuatro tipos del virus, pero por dentro todos poseen el material genético del DEN2. En otras palabras, la composición de la vacuna es el DEN2 completo y una simulación de los otros tres tipos de dengue. En la vacuna, estos cuatro virus están atenuados, lo que quiere decir que no tienen la capacidad de causar enfermedad”, explicó Andrea Gamarnik, quien agregó: “Si bien la vacuna de Takeda protege contra todos los serotipos porque al tener las cuatro cubiertas el sistema inmune del organismo genera anticuerpos contra cada uno de ellos, se vio que funciona muy bien contra el DEN2 y el DEN1, pero no hay mucha información sobre qué pasa con los otros dos tipos”.
En este sentido, Mora González López Ledesma enfatizó: “Hay que tener cuidado porque la respuesta inmune que se genera con la vacuna queda en la memoria celular y si no tenemos evidencia suficiente acerca de cómo actúa en los casos de DEN3 y DEN4, no sabemos qué puede pasar ante un eventual exposición a esos virus en el futuro. Hasta ahora los estudios de seguridad arrojaron datos alentadores, pero todavía hay pendiente información que se está recopilando. Tenemos que pensar que estas vacunas son muy difíciles de desarrollar; en este caso, ya lleva más de 15 años”.
Fuente: Agencia CyTA-Leloir
-
Chaco13 horas ago
Bosques secuestró cuatro topadoras al norte de Avia Terai
-
Chaco1 día ago
Polini escuchó las necesidades planteadas por jóvenes cristianos
-
Sáenz Peña1 día ago
SÁENZ PEÑA- Auxilian a un menor en la vía pública
-
Sáenz Peña3 días ago
SÁENZ PEÑA- Dale Rec. Convocatoria para el 3° Festival de Cine
-
Chaco2 días ago
Las Palmas: secuestran millonario cargamento de cigarrillos truchos
-
Chaco3 días ago
Medio Ambiente, allanan una vivienda y rescatan animales silvestres
-
Sáenz Peña3 días ago
SÁENZ PEÑA- Construyen plaza y playón deportivo en el barrio Néstor Kircner
-
Chaco2 días ago
Este lunes habilitan la inscripción online para el ingreso al Instituto de Seguridad Pública