Nacionales
A pesar de la reunión entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner, en el Frente de Todos sigue sin haber expectativa de una tregua

En la alianza hay diferentes miradas sobre el acercamiento entre el Presidente y la Vicepresidenta. Hay quienes creen que fue positivo y otros que advierten que nada cambiará
“Alberto tiene que decidir qué hacer. Esta situación híbrida no tiene futuro. Hay dos opciones. O logra un acuerdo con Cristina o rompe con ella. No hay tres posibilidades. Hay dos”. La sentencia pertenece a uno de los intendentes peronistas más importantes e influyentes del conurbano bonaerense.
Su percepción, su mirada sobre la realidad, tiene múltiples réplicas en el heterogéneo mundo del peronismo. La decepción que atraviesa al Frente de Todos desde hace tiempo, no cambio demasiado después de que se conociera que Alberto Fernández y Cristina Kirchner se reencontraron en la Quinta de Olivos tras cuatro meses de silencio.
La relación política entre los dos está quebrada y recomponerla parece ser una utopía. Sobre todo porque son pocos los puntos de acuerdo respecto al rumbo del Gobierno. La tregua del domingo, en el que hablaron cerca de una hora por teléfono, solo sirvió para poder coordinar un ministro de economía que reemplace a Martín Guzmán.
Fernández tenía en claro que no podía avanzar por su cuenta con un nuevo nombre y sin el consenso de la Vicepresidenta. Se resistió a llamarla, pero terminó accediendo en el final de una jornada plagada de rumores y reuniones sobre el futuro del gabinete. Finalmente, acordaron que sea Silvina Batakis la nueva ministra. Hasta ahí llegó el acuerdo.
La Vicepresidenta sigue considerando, como ya ha expresado en público, que el gasto público debe aumentar, aunque eso implique no cumplir con los parámetros que tiene el acuerdo que el gobierno nacional firmó con el FMI. El jefe de Estado, en tanto, entiende que hay que respetar la negociación que se hizo con el Fondo. Cumplir. Tal como sostenía Martín Guzmán.
Otro de los temas sensibles fue el futuro de los movimientos sociales en el Gobierno. El control y la administración de los planes sociales que salen del ministerio de Desarrollo Social y que están bajo la órbita del líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico. Fernández no cedió ante la presión. Quiere que las cosas sigan como están.
Los apuntados por el kirchnerismo son los tres dirigentes sociales que ocupan cargos en la estructura del Estado: el Secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, Fernando “Chino” Navarro (Evita); el Secretario de Economía Social del ministerio de Desarrollo Social, Emilio Pérsico (Evita); y el Subsecretario de Políticas de Integración y Formación de la misma cartera, Daniel Menéndez (Barrios de Pie).
Fernández no tiene en sus planes correr a ninguno de ellos. En definitiva, son la única base de poder que tiene el Presidente después de las sucesivas crisis de la interna peronista, el desgaste de la gestión y su decisión de no construir un nuevo esquema político que lo tenga como absoluto líder.
Hasta el sábado pasado, cuando se quedó sin ministro de Economía, la figura de Martín Guzmán era central en la columna de poder presidencial. El propio Fernández lo convirtió en un rol estratégico y determinante cada vez que lo respaldó frente a los continuos cuestionamientos del kirchnnerismo, y los murmullos sobre su futuro que se empezaron a generar en el massismo y el albertismo.
La salida de Guzmán le pegó directo en la base de flotación, lo que lo obligó a dedicarse todo el domingo a tratar de domar la crisis que se avecinaba. Ni el nombre acordado de Batakis, ni la cena de ayer en Olivos generaron una señal fuerte de credibilidad. Ni en el peronismo, ni en los mercados.
El Presidente dejó de tener una tropa política propia. Nunca la tuvo del todo conformada, pero meses atrás estaba claro que había una mesa política que integraban, además de su siempre hombre de confianza, Santiago Cafiero, los ministros Juan Zabaleta, Gabriel Katopodis y Jorge Ferraresi.
Esa mesa no existe más. Su relación con los ministros es buena. Se siguen hablando con frecuencia. Sobre todo con “Kato” y “Juanchi”, pero ninguno de los dos estuvo el domingo, en una jornada de mucha tensión y determinante para el futuro del Gobierno. Gestos que hablan por si solos.
Fernández estuvo rodeado de su círculo de confianza desde hace años. Amigos que hoy están en la función pública y que siempre han sido leales. El secretario de la Presidencia, Julio Vitobello; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el jefe de Asesores, Juan Manuel Olmos; el legislador porteño Claudio Ferreño. A ese grupo se sumó la Portavoz, Gabriela Cerruti.
El Presidente no tiene alineados a los gobernadores ni a la CGT, aunque ambas partes siempre dieron señales de sostenerlo, desde el plano institucional, al frente del Gobierno. Evitaron jugar la mayoría de los partidos de la interna que atraviesa al Frente de Todos. No se quieren desgastar.
“Los mercados y la sociedad vería bien una conciliación. Pese a lo que piensen los distintos sectores políticos. Generaría que la idea es que empujan todos para el mismo lado. Sería un buen mensaje”, advirtió un importante senador del interior. El problema es que el mensaje de la reconciliación está vacío de contenido. La reunión en su misma es un hecho político trascendente, pero no determinante.
En todo el peronismo crece, cada vez más, la presión para que Alberto y Cristina dejen de lado las diferencias que tienen sobre la gestión. Entienden que el espacio político necesita la unidad de criterios ante de las elecciones. Es la única forma de no sucumbir ante la oposición. Los únicos que pueden cambiar ese destino son el Presidente y la Vicepresidenta. Solo depende de ellos.
INFOBAE.-

Nacionales
Milei ratificó que se viene un duro ajuste con estanflación: «Hoy comienza una nueva era»

El presidente Javier Milei afirmó, en su primer discurso como jefe de Estado, que «comienza hoy una nueva era en la Argentina» que dará por terminada «una larga y triste historia de decadencia y declive», pero advirtió que su gobierno aplicará un duro ajuste que «impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad económica, empleo, salarios reales y cantidad de pobres e indigentes». Durante unos 35 minutos, Milei brindó su discurso en las escalinatas del Congreso nacional, tras la jura y recibir los atributos de mando en la Asamblea Legislativa que se desarrolló en el recinto de la Cámara de Diputados.
En su mensaje, detalló que «ningún gobierno ha recibido una herencia» económica «peor» de la que le toca al suyo y destacó que la saliente gestión de Alberto Fernández dejó «plantada una inflación» potencial «de 52% mensual» y «15.000% anual». «Nos han dejado plantada una hiperinflación. Vamos a luchar con uñas y dientes para erradicarla. Vamos a hacer los máximos esfuerzos posibles para impedir esta catástrofe» que, afirmó, dejaría al «90% de la población en pobreza» y al «50%» de ella, en la indigencia, explicó. Y agregó: «Hoy comienza una nueva era en la Argentina. El desafío que tenemos por delante es titánico», adelantó el nuevo presidente en un discurso que fue transmitido por cadena nacional y que pronunció desde las escalinatas del Congreso nacional, acompañado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, sus funcionarios designados e integrantes de las delegaciones extranjeras, entre ellos el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.
Antes de ello, Milei recibió los atributos de presidente en el recinto parlamentario y ante la Asamblea Legislativa constituida para ese motivo. Lo hizo de manos de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. El flamante mandatario sostuvo que los argentinos deberán afrontar un período de estanflación, la combinación entre altos niveles de inflación y caída de la actividad económica. «Tengo que decírselos de nuevo: no hay plata», sentenció.
El ajuste que pondrá en marcha, según advirtió, «impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, empleo, salarios reales y cantidad de pobres e indigentes», aunque prometió que recaerá, «en un 90%», sobre el Estado. «Habrá estanflación», reiteró, pero aclaró que «no es algo muy distinto a lo que pasó en los últimos 12 años, cuando el PBI per cápita cayó 15% en un contexto donde acumulamos 5.000% de inflación».
Sin embargo, mencionó que sus medidas al frente del gobierno tienen éxito, será «el último mal trago» que soportará la sociedad antes de «comenzar la reconstrucción de la Argentina. Habrá luz al final del camino», prometió.
«Milei, querido, el pueblo está contigo» y «Libertad, libertad», cantaron los asistentes situados frente al edificio legislativo en diferentes tramos del discurso que leyó el Presidente, inclusive cuando anunció la puesta en marcha de fuertes medidas de «ajuste». El nuevo jefe de Estado también se comprometió a luchar contra el delito, especialmente el narcotráfico en la ciudad santafesina de Rosario.
«El narcotráfico se apoderó de nuestras calles y las fuerzas de seguridad han sido humilladas y abandonadas» durante los últimos años. «Se acabó con el ‘siga, siga’ de los delincuentes», advirtió Milei. En la puerta del Congreso de la Nación, Milei estuvo acompañado, a ambos lados, por quienes integrarán su gabinete de ministros y secretarios. Entre ellos estuvo su hermana, Karina, quien lo acompañó en todo el recorrido hacia el Congreso.
«Hola a todos», dijo al comenzar su discurso, tal como hizo durante gran parte de la campaña electoral que lo llevó a la presidencia, recitando los primeros versos de la canción «Panic show», de La Renga.
Fuente: Télam
Nacionales
YPF subió casi un 30% el precio de los combustibles, más que su competencia

YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino, aplicó este viernes por la tarde una suba del 25% promedio en sus combustibles, muy por encima de la que habían definido las compañías Shell, Axion y Puma, que rondó el 15%.
Este viernes, desde temprano, Shell fue la primera petrolera en incrementar los valores en todo el país en el inicio del fin de semana largo, y a dos días de la asunción de Javier Milei.
En el caso de YPF, el litro de nafta súper subió en Buenos Aires de $311 a $404.
Por su parte, Shell aumentó los valores del litro de nafta súper un 19%; V-Power 14% y para el gasoil 17% y Euro 13% en todo el país.
Se trata del primer aumento de diciembre en los combustibles, en medio de una escalada generalizada de precios.
Las petroleras habían aumentando en dos oportunidades en noviembre, que sumaron 25% de incremento ese mes. Con estos aumentos, la nafta súper acumula un alza de 167,70% en el año.
CADENA 3.-
Nacionales
Murió el compositor litoraleño Ramón Ayala

El misionero Ramón Ayala, creador original, exuberante y plebeyo, referencia por excelencia de la música litoraleña y ejemplo de una forma de acercamiento del hecho artístico inasible para los medios de comunicación, falleció hoy a los 96 años en la Ciudad de Buenos Aires. Allegados al artista indicaron a Télam que Ayala murió en el Sanatorio Güemes donde se encontraba internado y en delicado estado desde hace poco más de 10 días a causa del agravamiento de un cuadro de neumonía.
Su nombre real era Ramón Gumercindo Cidade y sus oficios múltiples: compositor, intérprete, guitarrista, pintor, narrador de historias; todos ejercidos sin detenerse en la barrera de la exageración. Su acta de nacimiento está fechada el 10 de marzo de 1927, en Garupá.
Músico intuitivo y genial, se atribuye ser el creador de un ritmo, el gualambao, y es el compositor de canciones de envidiable belleza, a la vez portadoras de una voz de denuncia social: “El jangadero”, «El mensú», «El cosechero», «Canto al Río Uruguay», entre tantas. Más allá de los datos biográficos duros sobresalen al menos dos méritos: en un ambiente folclórico en el que irrumpieron en un momento Los Chalchaleros, Los Fronterizos, y tantas formaciones copiadas en espejo hasta el hartazgo, Ayala trabajó en otra línea, más cuidadosa. Así como en Salta y Tucumán se levantaron Eduardo Falú o el Dúo Salteño, en el litoral, Ayala, forjó su propia tradición.
Habrá que computarle, además, que irrumpió en una escena dominada, en el litoral, por la música correntina y allí también se las arregló para construir un camino propio. Nació en 1927 en el pueblo de Garupá, a 15 kilómetros al sureste de Posadas, frente al río Paraná, y en la frontera con Paraguay. Fue el mayor de cinco hermanos.
En la adolescencia, tras la muerte de su padre, se trasladó a Buenos Aires, con su madre y se inició, de manera intuitiva, en el aprendizaje de la guitarra.
Acompañó al cantor cuyano Félix Dardo Palorma y, alentado por el maestro Herminio Giménez, comenzó a trabajar el repertorio litoraleño.
A lo largo de los años 50, Ayala formó parte del trío Sanchez-Monjes-Ayala (junto a Arturo Sánchez y Amadeo Monjes) con el que recorrió una amplia variedad de canciones, de las guaraníes a las más porteñas, sin descuidar los boleros.
Hacia 1960 creó el gualambao con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia (tuvo un contrapunto público con Chango Spasiuk sobre el origen de esa especie). El gualambao está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempos.
En 1962 viajó a Cuba, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Allí pudo conocer al revolucionario a Ernesto “Che” Guevara, y comprobar que su canción “El mensú” había sido cantada en los fogones revolucionarios de la Sierra Maestra durante la Revolución Cubana.
“En 1963 compuse ´El cosechero´, que fue un éxito enorme. Y ´El jangadero´, que Mercedes Sosa cantó como nadie. Desde entonces no paré de componer”, narró el propio Ayala. Escribió el periodista Sergio Pujol: “Digamos que “El cosechero” es la metonimia de Ayala: todo su ser está ahí, perfectamente aludido. Están su barroco cuasi tropical, su instinto pictórico, su nervio rítmico, su talento para la melodía. Están el paisaje encarnado, y el hombre vuelto paisaje. Están la libertad del que canta y la condena del que trabaja: Rumbo a la cosecha, cosechero yo seré…”
Ayala, creador de más de 300 composiciones, grabó en 1976 su primer disco solista, “La vuelta de Ramón Ayala El Mensú”. “Posadeña linda”, “El río vuelve”, “Mi pequeño amor”, “Zambita de la oración”, son otras de sus reconocidas obras.
Hay una especie de descubrimiento con mi obra. O tal vez todos me están cargando», bromeó Ayala, en diálogo con Télam, hace algunos años sobre la múltiple ramificación de su música, especialmente entre estudiantes y músicos jóvenes.
Fue el centro de un documental filmado por realizador y fotógrafo Marcos López, en 2013, tan caótico como el personaje que se proponía retratar. Así lo describió: «Ramón es exagerando, siempre está declamando el instante de la fragilidad de la existencia, es místico, podría ser como un Walt Whitman pero en la selva guaraní, una especie de monje y filósofo».
Su recorrido fue emparentado, por su forma solista, su inclinación por la canción social y su proximidad con la naturaleza, con la figura de Atahualpa Yupanqui. Más allá de gustos, Ramón Ayala resiste esa comparación.
Fuente: Télam
-
Chaco1 día ago
Se realizó el traspaso de mando de Capitanich a Zdero
-
Nacionales3 días ago
Combustibles: Shell aumentó un 15% sus precios desde la medianoche de este jueves
-
Chaco3 días ago
Zdero tomará juramento a los Ministros y Secretarios de su gabinete
-
Chaco3 días ago
Un joven de 23 años falleció tras un siniestro vial en La Tigra
-
deportes3 días ago
Argentina tendrá como rivales a Perú, Chile y un seleccionado de Concacaf
-
Nacionales3 días ago
Murió el compositor litoraleño Ramón Ayala
-
Chaco2 días ago
Fue a denunciar a su ex y terminó preso por violencia de género
-
Chaco2 días ago
Shell aumentó un 15% promedio el precio de sus combustibles