Connect with us

Nacionales

La inflación de la Argentina ya superó a la de Venezuela desde enero

El IPC del Indec se ubicó por encima de la medición oficial del país gobernado por Nicolás Maduro en los primeros cinco meses del año; avanza la convergencia entre las mediciones de ambos países.
La inflación de la Argentina superó a la suba de precios oficial de Venezuela en los primeros cinco meses del año. Más aún, la inflación de este año de ambos países podría estar más cerca de converger en diciembre, luego de varios años de hiperinflación que sufrió Venezuela.
La Argentina, cuyo resultado dio a conocer el 14 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), registró una inflación del 5,1% el mes pasado, del 29,3% desde enero y del 60,7% en los últimos 12 meses. En 2020 el Indec registró una inflación del 36,1% y en 2021 del 50,9 por ciento.
En tanto, el Banco Central de Venezuela informó que la inflación de los primeros cinco meses del año en ese país fue del 23,9%, con un 6,5% en mayo y 167% en el último año. En 2020 llegó al 2986% y en 2021 al 686 por ciento. Se trata de un reporte más bajo que el del Instituto Venezolano de Finanzas, que fue del 10,1% en mayo, del 34,1% desde enero y del 151% en los últimos 12 meses.
La consultora Latinfocus prevé que Venezuela termine el año con una inflación del 96% y la Argentina del 68,5%, aunque la mayoría de los analistas ya estiman que superará el 70% y algunos, como ECO GO, la calculan en el 86 por ciento.
Por primera vez en varios años, la inflación de Venezuela se ubicaría sólo en 2 digitos, 96%, frente al 72% de promedio que se prevé para la Argentina, aunque algunos creen que superará el 80%
En mayo, Paraguay alcanzó el 0,2%, el 6,1% en cinco meses y el 11,5% en un año. En tanto, en Perú llegó al 0,3% el mes pasado, 3,5% en cinco meses y 8,3% en 12 meses; por otro lado, en Bolivia la suba del índice general de precios al consumidor fue 0,4% el mes pasado, 0,8% desde enero y 1,4% los últimos 12 meses. En Ecuador, llegó al 0,6% en mayo, 2,2% desde enero y 3,4% en el último año y en Colombia al 0,8%, 6,5% y 9%, respectivamente en esos períodos. En Brasil ascendió al 0,4% el mes pasado, al 4,7% en cinco meses y al 11,7% en el último año; en México al 0,1%, 3,3% desde enero y al 7,6% en un año.
Según Latinfocus, Uruguay terminaría este año con una inflación del 8,6%, Brasil 8,4%, Colombia 8,3% Paraguay 8,1%, México y Chile 6,7%, Perú 5,8% y Ecuador 2,8 por ciento.
Varios países de la región han subido la tasa de interés como método para combatir la inflación. El Banco Central que conduce Miguel Pesce también hizo un fuerte movimiento en este sentido, con una suba de 500 puntos la semana pasada.
La semana pasada el Banco Central subió las tasas en forma agresiva, aunque para los analistas sigue corriendo detrás de la inflación
El último mes se dispararon las proyecciones de inflación para 2022: los consultores esperan un alza del 72,6%, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica cada mes el Banco Central, frente al 62% fijado como tope por el Gobierno y el FMI la semana pasada. Las consultoras para junio pronostican un 5 por ciento.
María Castiglioni indicó a Infobae que “el Banco Central ha ido subiendo la tasa pero la inflación se aceleró más todavía; y no la sube más porque apuesta a que en estos meses la inflación va a bajar desde 6% mensual a menos de 5% y más aún en los próximos meses”.
“Si hacés la tasa efectiva, es decir, vas capitalizando y si la inflación bajara, dejaría de estar en terreno negativo la tasa”, explicó.
Sebastian Menescaldi de ECO GO Eco Go dijo a Infobae que “en términos teóricos, tomando la expectativa de inflación de los próximos 12 meses (REM), la tasa de interés de referencia del BCRA ya estaría en valores positivos; el problema es que si tomás la inflación ex post falta bastante”.
“O sea, si se desacelera la inflación en el segundo semestre, ya estarías en niveles consistentes con los valores reales positivos. Dicho esto, dada la caída de la demanda de los pesos, tendrías que ir a una tasa nominal de política monetaria del 55% anual, que es equivalente a una TEA de 71,4%, que es la inflación anual esperada)”, sostuvo Menescaldi.
Otros países, como Brasil, han bajado impuestos y aranceles para tratar de reducir los precios, mientras que el Gobierno mantiene su apuesta en los controles de precios y en el oficialismo se reclama que suban más las retenciones a las exportaciones, medidas que no funcionaron y que difícilmente puedan ser exitosas.
Infobae.-

Advertisement

Nacionales

Cambia el DNI, te contamos como serán ahora

El Registro Nacional de las Personas (Renaper), dependiente del Ministerio del Interior, puso en marcha el nuevo DNI electrónico, que utilizará un chip y un código QR que permitirá su validación.

El Registro Nacional de las Personas (Renaper), dependiente del Ministerio del Interior, puso en marcha el nuevo DNI electrónico, que utilizará un chip y un código QR que permitirá su validación y, de esa forma, tendrá «altos estándares internacionales en materia de seguridad, tecnología y calidad».
Según informó la cartera de Interior, el nuevo DNI «se destaca por poseer los más altos estándares internacionales en materia de seguridad, tecnología y calidad».
De acuerdo a lo informado, el documento utilizará un «chip electrónico y un código QR, lo que permitirá la validación electrónica del documento, así como la verificación de identidad, la incorporación de funcionalidades digitales, y una mejor seguridad».
«El nuevo documento -se precisa- será impreso en láser sobre policarbonato, incorporando medidas técnicas de seguridad física para mejorar la seguridad, facilitar la verificación visual e impedir su falsificación; a la vez que el policarbonato es un material más resistente y duradero».
Se trata de un proyecto, según se explicó, con «más de tres años de desarrollo y que tiene un paso trascendente».
«Esta labor, que involucra nueva tecnología, equipamiento, insumos y diseño, fue anunciada en la apertura de sesiones del congreso del año 2021 por el Presidente de la Nación (Alberto Fernández)», se menciona.
Al respecto, se indica que «ahora permite que la Argentina cumpla las recomendaciones de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) de Nacionales Unidas, que en su norma 9303 recomienda desde el año 2015 que el material de la credencial sea policarbonato y porte un chip, tal como este nuevo documento, y que a la vez se renueve el diseño cómo máximo cada 10 años (el actual es de 2012), con el propósito de optimizar la seguridad y evitar el fraude».
Asimismo, el Ministerio del Interior sostuvo que «por eso, ahora la Argentina se suma a la decisión adoptada por muchos países, respecto de la implementación de los mejores estándares internacionales en materia tecnológica y de seguridad de las credenciales de identificación que por ejemplo en nuestra región, a excepción de Venezuela, ya fue implementada (o está en proceso) en todos los países: Chile en 2013 y Uruguay en 2015, al igual que Paraguay, Ecuador, Perú, y Colombia».
Paralelamente, se aclara que «fuera de la región ya se emiten documentos electrónicos de policarbonato desde hace más de veinte años, incluyendo a una gran cantidad de países como España (desde 2006), Estados Unidos, Alemania, Francia, Austria, Irlanda, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Estonia, Camerún, Senegal, Estados Árabes Unidos, Australia, entre muchos otros».
Simultáneamente, se consigna que a partir de la entrada en vigencia de esta medida, el Renaper «seguirá emitiendo los ejemplares actuales, que tendrán la misma validez que el DNI electrónico, hasta tanto se utilicen todos los insumos disponibles con los que se hacen los DNI actuales y que se implemente en forma progresiva la emisión del nuevo documento a lo largo de toda la Argentina».
«Asimismo -apunta-, algunas de las nuevas funcionalidades digitales, como es habitual en este tipo de proyectos, se implementarán a medida que se desarrollen aplicaciones digitales e infraestructura tecnológica complementaria».
Por otra parte, se remarca que «es importante resaltar que ambos documentos convivirán y tendrán igual validez, por lo que los documentos ya emitidos no deberán reemplazarse en forma obligatoria y mantendrán su vigencia hasta su vencimiento o hasta la tramitación de un nuevo ejemplar».
El comunicado oficial expresa que el nuevo documento «incorpora un sistema de identificación para personas no videntes, lo que mejora la accesibilidad».
«También -añade- servirá para potenciar el desarrollo de la identidad digital como medio de validación de identidad digital e incluso para firmar digitalmente, en la medida en que se vayan implementando los correspondientes cambios en los otros componentes del ecosistema de la identidad digital legal en Argentina».
Además, afirma que entre otras «tantas prestaciones e innovaciones, el nuevo DNI será central para la labor en organismos públicos, privados o aplicaciones al tiempo que servirá como documento de viaje, simplificando así los controles de documentación en Migraciones, sumando una nueva herramienta para la seguridad en las fronteras que contribuirá a la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas».
En cuanto al diseño del nuevo DNI argentino, se destaca que «incluirá símbolos emblemáticos relacionados con la historia, el futuro y los valores de nuestro país».
«El Renaper ya se encuentra en condiciones de emitir el nuevo DNI con el nuevo equipamiento montado en su fábrica. Es decir, que en los próximos días, se comenzará con la emisión escalonada de los nuevos documentos, previendo el reemplazo total al nuevo diseño durante el segundo trimestre del año próximo. En tanto, de modo paralelo, se continuará con las impresiones de los documentos actuales», concluye el comunicado de la cartera de Interior.
Fuente: Ámbito.

Continue Reading

Nacionales

Diciembre empieza con el dólar blue y los financieros en baja, pero hay expectativa por las medidas de Milei

Tras el balotaje presidencial, el tipo de cambio informal cerró a $905. El MEP y el CCL también retrocedieron y las reservas internacionales del BCRA se ubican apenas por encima de los US$21.500 millones.

Diciembre arranca con mucha expectativa por las primeras medidas que pueda tomar el presidente electo Javier Milei. En noviembre, el dólar oficial se descongeló y operó a $347,50 para la compra y $376 para la venta tras la devaluación por goteo que retomó el Gobierno tras perder el balotaje presidencial.
En tanto, el blue retrocedió en las últimas jornadas y cerró a $905; mientras que los financieros también finalizaron el úndecimo mes del año con una tendencia a la baja. Asimismo, las reservas del Banco Central cayeron y quedaron cerca de perforar los US$21.000.

El dólar oficial se descongeló y comenzó la devaluación por goteo
El dólar oficial se mantuvo durante las primeras dos semanas del mes en $365,50, precio al que cotiza desde el 14 de agosto, cuando el Gobierno decidió devaluar 22% el peso y evitar los saltos cambiarios.
Sin embargo, el miércoles 15 de noviembre -unos días antes de que se desarrollara el balotaje presidencial- el Gobierno inició la devaluación por goteo a un ritmo del 3% mensual.

Desde que se retomó el crawling peg, el tipo de cambio minorista subió $10,50 y cerró el mes a $376. En lo que va del 2023, aumentó $192,75. Asimismo, el mayorista también aumentó $10,50 y finalizó noviembre a $360,50.
Cuál fue la tendencia del dólar blue desde que Javier Milei fue elegido presidente electo
El dólar blue terminó octubre a $920 y durante las primeras jornadas del mes comenzó a bajar y llegó a tocar los $890. Los días previos a la segunda vuelta volvió a tener una tendencia alcista y eso se intensificó la semana posterior al balotaje, en la que la divisa paralela escaló y volvió a operar en máximos históricos.

El martes 21, el primer día hábil después de que Javier Milei le ganara a Sergio Massa la elección, la divisa informal trepó a $1075 y el miércoles 22 alcanzó los $1080. A partir del jueves de esa semana, el blue se encaminó a la baja y finalizó noviembre a $905. De esta manera, retrocedió $15.
Los financieros retrocedieron tras el balotaje
En noviembre, los dólares financieros se movieron bastante. En los primeros días del mes mantuvieron su senda en los $800, pero tras el balotaje empezaron a escalar y cotizaron por encima de los $950. Sin embargo, su tendencia se revirtió en las últimas jornadas y cerraron a la baja.
En el caso del contado con liqui, culminó noviembre a $834,40, es decir, $30,44 por debajo del 31 de octubre, lo que da un retroceso mensual del 3,52%. Por su parte, el MEP cerró a $858,82 y mostró un incremento de menos del 1% con respecto al mes pasado.

Advertisement

Dólar solidario y tarjeta
El dólar solidario es la opción para acceder a divisas al valor oficial en la Argentina con el cupo de US$200 mensuales y por persona que tiene una docena de restricciones.
El recargo total llegaba al 100%, pero el Gobierno lo encareció luego de que Milei sea elegido presidente electo. Ahora se suma el precio del dólar oficial, más un 155% conformado por los impuestos PAIS (30%), la retención de 100% en concepto de anticipo de Ganancias y otro 25% por Bienes Personales.

Tras la actualización, el dólar ahorro -que había finalizado en octubre a $731- aumentó $227,80 y cerró el anteúltimo mes del año a $969. El dólar turista o tarjeta, el tipo de cambio que rige para todas las transacciones (compra de bienes o servicios vía tarjeta de crédito o débito) en el exterior, incluidos Netflix o Spotify, tiene las mismas retenciones que el solidario y operó en los mismos valores.
Las reservas del BCRA, en caída
En tanto, las reservas del Banco Central de la República Argentina siguen en caída. Empezaron noviembre con US$22.559 y finalizaron el mes con m08, aunque en el medio hayan tocado los US$20.928, la cifra más baja desde marzo de 2006.

A principios de mes, el Gobierno canceló compromisos con el FMI por más de US$2600 millones, correspondientes a los vencimientos de octubre, que se habían postergado hasta fin de mes y pagó los más de US$800 millones correspondientes al compromiso de noviembre.
Este fue el último vencimiento que quedaba pendiente cubrir antes del balotaje, de manera que el Ejecutivo despejó la tensión con el Fondo y será el equipo de Javier Milei el que deberá afrontar la próxima evaluación de metas con el organismo.

TN.-

Advertisement
Continue Reading

Nacionales

Guillermo Francos aseguró que los cambios que realizará Milei serán progresivos: “Vamos a ir por etapas”

El futuro ministro del Interior pronunció un discurso en la 29ª conferencia de la UIA, donde expuso la situación en el país. También presentó el primer proyecto de ley presentado en el Congreso.

En relación con el proceso de transición entre el gobierno saliente y el equipo de Javier Milei, quien asumirá la presidencia de Argentina el 10 de diciembre, el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, estuvo presente este jueves para dirigirse al 29º congreso. La Unión Industrial Argentina (UIA) ya mencionó los cambios previstos por el gobierno liberal a nivel nacional en los próximos años. La exposición, que se realiza en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, tiene el lema «Donde hay industria, hay futuro». El invitado más esperado del día era el propio presidente, pero al final no apareció. Pero fueron reemplazados por dos representantes de la Alianza Liberal: Diana Mondino, que será la próxima primera ministra, y el líder que sustituirá a Vado de Pedro en el interior.

Franco, una de las figuras de mayor confianza entre los dirigentes liberales, en su discurso expuso la situación actual del país y volvió a insistir en que «no hay dinero» e indicó que los principales cambios que esperan implementar serían desarrollar y cambiar el curso de la economía. «Javier le ha dicho muchas veces a Mila que no tiene dinero. Sé que hay mucha preocupación por eso. Es un hecho. Por lo tanto, si no hay dinero, hay varias cosas que es necesario aclarar, como por ejemplo cómo asignar tus recursos. También lo expresó muy claramente: debemos preocuparnos por las personas que más sufren actualmente y ver cómo las plantas de producción pueden funcionar plenamente», comenzó el futuro Ministro.

En ese sentido, intentó convencer a la ciudadanía sobre cómo se implementarán los cambios propuestos durante la campaña: “Sabemos absolutamente todo lo que están pasando, todo lo que necesitan. Lo haremos por etapas. Un día, Javier dijo que no cometería el error de quedarse «sin palabras», una palabra nueva. Espero que les quede claro que sabemos que tenemos un norte, pero llegaremos a ese norte por un camino que debemos construir juntos. »
A la espera de la toma de posesión, Guillermo Francos destacó que el equipo liberal trabaja desde hace tiempo para solucionar los problemas que enfrenta el país y anunció lo que hará primero cuando llegue al Palacio de las Rosas. «El equipo ha preparado una propuesta que será presentada al Congreso de inmediato. Es un proyecto de reforma nacional, regulaciones, exenciones fiscales y todo lo que obstaculiza la actividad económica de Argentina. Hay algunos problemas en este momento y tenemos que ver cómo los abordan, todos sabemos que hay una deuda comercial enorme, problemas de importación, todos somos conscientes de eso y estos problemas se resolverán de esta manera. » señaló.
«Vamos a un país libre y desregulado, que es un mecanismo para escapar de este país tan opresivo», aseguró a la audiencia. Como dijo el presidente electo: Vamos a sacar al país del camino y darles la oportunidad de hacer crecer sus negocios. »

La Conferencia Industrial es el evento industrial más importante del año en Argentina, por lo que suele reunir a destacadas figuras del mundo empresarial, político, económico y social para discutir una agenda común que enfrente los desafíos y oportunidades del país. industria. . En este caso, los industriales esperan el nombramiento de los responsables de las zonas industriales bajo nueva dirección. También están a la espera de conocer los principales lineamientos de política económica y la definición de la política industrial, si la hubiera, a partir de 2024.

Advertisement
Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2023 - chacosintesis.com.ar - Todos los derechos reservados