Nacionales
Finde XXL: los principales destinos con más ocupación

Se espera un alto porcentaje de reservas turísticas en la mayoría de las provincias desde este viernes hasta el lunes 20 de junio.
A raíz del fin de semana XXL -por el paso a la Inmortalidad de Martín Miguel de Güemes y el Día de la Bandera-, se aguarda un alto porcentaje de ocupación en la mayoría de las provincias desde el este viernes hasta el lunes.
Según el Ministerio de Turismo y las cámaras hoteleras se espera repetir o superar los datos de Semana Santa. Sumado a ello, los destinos emergentes también tomaron impulso y esperan la visita de miles de turistas, lo que genera que el rubro remonte luego de las restricciones por la pandemia.
La mayor afluencia de turistas se da en el Norte y Litoral del país como: Cafayate (98%), la Quebrada de Humahuaca (90%), Termas de Río Hondo (95%), Puerto Iguazú (90%), Iberá (95%), Rosario (80%) y Entre Ríos (80%).
Con relación a Cuyo, Centro del país y la Costa los destinos con mayor porcentaje son: Mendoza (90%), San Juan (85%), Merlo (85%) y Potrero de los Funes (80%), Villa Carlos Paz (67%), Santa Rosa de Calamuchita (70%), Villa General Belgrano (85%), Tandil (95%), Mar del Plata (65%) y Pinamar (50%).
Gregorio Werchow, secretario de Turismo de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), señaló a Cadena 3 que «estamos comenzando un finde extra largo, pero nos encontramos aún en la etapa de la expectativa» y admitió que el nivel de reserva general en todo el país «es muy bueno».
Expresó que podremos contar con los primeros relevamientos concretos recién entre la tarde del domingo y la mañana del lunes; y señaló también que hay que tener en cuenta que hay mucha gente «que todavía está haciendo uso de los beneficios del incentivo nacional del plan PreViaje».
Contó también que estuvo presente recientemente en el Foro Nacional de Turismo -en vistas a este fin de semana largo- con el slogan «Repensar el turismo sustentable después de la pandemia», organizado por el ministerio de Turismo de la Nación.
“A nivel global, estamos en un fin de semana superior al 75% promedio; y los lugares del interior de cada provincia son los más beneficiados», apuntó Werchow.
Para la Patagonia los números son más que alentadores alcanzando una cifra alta en: San Carlos de Bariloche (90%), San Martín de los Andes (73%), Puerto Madryn (80%), El Calafate (70%) y Ushuaia (75%).
Como suele suceder los datos revelados se modifican cuando la fecha se aproxima por lo que estiman que habrá un incremento del 5% al 15% en algunos lugares.
«Tras una temporada de verano y una Semana Santa que fueron récord, y con un alto nivel de reservas para la temporada de invierno, tenemos la expectativa de vivir un fin de semana extralargo con excelentes niveles de ocupación en todos los destinos del país. Nos llegan números de reservas muy alentadores del norte, de Cuyo, del Litoral, del centro del país y de la Patagonia. Eso significa movimiento de la economía y, sobre todo trabajo, genuino en cada rincón de la Argentina», expresó el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens.
Por su parte, el presidente del Ente Mendoza Turismo (Emetur), Marcelo Montenegro, dijo a Cadena 3 que Malargüe y la ciudad de Mendoza hoy tienen un número muy alentador de ocupación y señaló que «la provincia ha sido uno de los destinos más elegidos para pasar el fin de semana largo», y admitió que «hemos superado la ocupación real antes de la pandemia».
También opinó que «la gente hoy elige hacer estadías más cortas, y más sobre todo teniendo en cuenta la cercanía con las vacaciones de invierno».
En Tucumán, desde el ente de turismo señalan que hay un nivel elevado de reservas, destacándose Tafí del Valle, registrando una compra anticipada del 90%, siendo el principal centro turístico.
Por su parte, en Yerba Buena se registra un 92% de ocupación y en Tafí Viejo, un 98%. Además, la capital tucumana tiene un 78% de nivel ocupacional, número récord para este feriado.
El presidente de la Unión Hotelera Gastronómica de Tucumán, Ernesto Gettar, dijo a Cadena 3 que «tenemos muchísimas expectativas porque hay en promedio un 80% de pedidos de reserva» y admitió que «hay mucha afluencia de gente».
En Salta y en Jujuy también se registra un alto nivel de reservas.
El presidente de la Cámara de Turismo de Salta, Gustavo Dimecola, dijo a Cadena 3 que a nivel provincial «hay muchos hoteles que están al 100%», en donde Cafayate registra un 98% de reservas, Cachi 93% y la capital salteña cerca del 75%.
Además, admitió también «un muy buen movimiento regional de las provincias limítrofes, como Jujuy», que también tiene un altísimo nivel de reservas.
El ministro de Turismo de Jujuy, Federico Posadas, señaló a Cadena 3 que «junio es un mes récord porque hay muchísima demanda de conocer Jujuy» y señaló que el nivel de ocupación para este fin de semana. Señaló que «están a niveles históricos con la expectativa de superar el millón y medio de turistas para fin de año», cerró el ministro.
CADENA 3.-

Nacionales
YPF subió casi un 30% el precio de los combustibles, más que su competencia

YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino, aplicó este viernes por la tarde una suba del 25% promedio en sus combustibles, muy por encima de la que habían definido las compañías Shell, Axion y Puma, que rondó el 15%.
Este viernes, desde temprano, Shell fue la primera petrolera en incrementar los valores en todo el país en el inicio del fin de semana largo, y a dos días de la asunción de Javier Milei.
En el caso de YPF, el litro de nafta súper subió en Buenos Aires de $311 a $404.
Por su parte, Shell aumentó los valores del litro de nafta súper un 19%; V-Power 14% y para el gasoil 17% y Euro 13% en todo el país.
Se trata del primer aumento de diciembre en los combustibles, en medio de una escalada generalizada de precios.
Las petroleras habían aumentando en dos oportunidades en noviembre, que sumaron 25% de incremento ese mes. Con estos aumentos, la nafta súper acumula un alza de 167,70% en el año.
CADENA 3.-
Nacionales
Murió el compositor litoraleño Ramón Ayala

El misionero Ramón Ayala, creador original, exuberante y plebeyo, referencia por excelencia de la música litoraleña y ejemplo de una forma de acercamiento del hecho artístico inasible para los medios de comunicación, falleció hoy a los 96 años en la Ciudad de Buenos Aires. Allegados al artista indicaron a Télam que Ayala murió en el Sanatorio Güemes donde se encontraba internado y en delicado estado desde hace poco más de 10 días a causa del agravamiento de un cuadro de neumonía.
Su nombre real era Ramón Gumercindo Cidade y sus oficios múltiples: compositor, intérprete, guitarrista, pintor, narrador de historias; todos ejercidos sin detenerse en la barrera de la exageración. Su acta de nacimiento está fechada el 10 de marzo de 1927, en Garupá.
Músico intuitivo y genial, se atribuye ser el creador de un ritmo, el gualambao, y es el compositor de canciones de envidiable belleza, a la vez portadoras de una voz de denuncia social: “El jangadero”, «El mensú», «El cosechero», «Canto al Río Uruguay», entre tantas. Más allá de los datos biográficos duros sobresalen al menos dos méritos: en un ambiente folclórico en el que irrumpieron en un momento Los Chalchaleros, Los Fronterizos, y tantas formaciones copiadas en espejo hasta el hartazgo, Ayala trabajó en otra línea, más cuidadosa. Así como en Salta y Tucumán se levantaron Eduardo Falú o el Dúo Salteño, en el litoral, Ayala, forjó su propia tradición.
Habrá que computarle, además, que irrumpió en una escena dominada, en el litoral, por la música correntina y allí también se las arregló para construir un camino propio. Nació en 1927 en el pueblo de Garupá, a 15 kilómetros al sureste de Posadas, frente al río Paraná, y en la frontera con Paraguay. Fue el mayor de cinco hermanos.
En la adolescencia, tras la muerte de su padre, se trasladó a Buenos Aires, con su madre y se inició, de manera intuitiva, en el aprendizaje de la guitarra.
Acompañó al cantor cuyano Félix Dardo Palorma y, alentado por el maestro Herminio Giménez, comenzó a trabajar el repertorio litoraleño.
A lo largo de los años 50, Ayala formó parte del trío Sanchez-Monjes-Ayala (junto a Arturo Sánchez y Amadeo Monjes) con el que recorrió una amplia variedad de canciones, de las guaraníes a las más porteñas, sin descuidar los boleros.
Hacia 1960 creó el gualambao con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia (tuvo un contrapunto público con Chango Spasiuk sobre el origen de esa especie). El gualambao está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempos.
En 1962 viajó a Cuba, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Allí pudo conocer al revolucionario a Ernesto “Che” Guevara, y comprobar que su canción “El mensú” había sido cantada en los fogones revolucionarios de la Sierra Maestra durante la Revolución Cubana.
“En 1963 compuse ´El cosechero´, que fue un éxito enorme. Y ´El jangadero´, que Mercedes Sosa cantó como nadie. Desde entonces no paré de componer”, narró el propio Ayala. Escribió el periodista Sergio Pujol: “Digamos que “El cosechero” es la metonimia de Ayala: todo su ser está ahí, perfectamente aludido. Están su barroco cuasi tropical, su instinto pictórico, su nervio rítmico, su talento para la melodía. Están el paisaje encarnado, y el hombre vuelto paisaje. Están la libertad del que canta y la condena del que trabaja: Rumbo a la cosecha, cosechero yo seré…”
Ayala, creador de más de 300 composiciones, grabó en 1976 su primer disco solista, “La vuelta de Ramón Ayala El Mensú”. “Posadeña linda”, “El río vuelve”, “Mi pequeño amor”, “Zambita de la oración”, son otras de sus reconocidas obras.
Hay una especie de descubrimiento con mi obra. O tal vez todos me están cargando», bromeó Ayala, en diálogo con Télam, hace algunos años sobre la múltiple ramificación de su música, especialmente entre estudiantes y músicos jóvenes.
Fue el centro de un documental filmado por realizador y fotógrafo Marcos López, en 2013, tan caótico como el personaje que se proponía retratar. Así lo describió: «Ramón es exagerando, siempre está declamando el instante de la fragilidad de la existencia, es místico, podría ser como un Walt Whitman pero en la selva guaraní, una especie de monje y filósofo».
Su recorrido fue emparentado, por su forma solista, su inclinación por la canción social y su proximidad con la naturaleza, con la figura de Atahualpa Yupanqui. Más allá de gustos, Ramón Ayala resiste esa comparación.
Fuente: Télam
Nacionales
Combustibles: Shell aumentó un 15% sus precios desde la medianoche de este jueves

Los precios de los combustibles volvieron a experimentar un nuevo aumento desde las 0 horas del día viernes. Shell fue la que dio el primer paso, pero se espera que el resto de las compañías adopte una decisión similar.
A nivel país, la petrolera ajustó los valores del gasoil, 17 por ciento; Euro, 13 por ciento; nafta Súper, 19 por ciento y V-power nafta, 14 por ciento. De este modo, en Chaco, por ejemplo, la nafta de mayor calidad trepó hasta 553 pesos por litro.
Alberto Fernández concluye su mandato con el menor precio de los combustibles en pesos constantes de toda su gestión
Con este nuevo incremento, los combustibles acumulan una suba del 35 por ciento desde noviembre, cuando venció el acuerdo de “Precios Justos” establecido entre el gobierno y las petroleras.
La actualización en los surtidores se da a pocas horas de la asunción presidencial de Javier Milei, quien manifestó en reiteradas oportunidades su intención de que los precios en los surtidores fluctúen libremente según las reglas del mercado.
Los precios de los combustibles aún continúan un 30 por ciento por debajo del punto de equilibrio
Al respecto, el secretario de Energía entrante, Eduardo Rodríguez Chirillo, señaló a este medio que “se debe apuntar a una fluctuación libre, sin el control indirecto que hoy ejerce el gobierno en el mercado a través de YPF. Una vez logrado el equilibrio de precio con la paridad de exportación, se instrumentará un fondo compensador para morigerar los aumentos y reducciones de precio internacional que impactaría en el precio doméstico, del tipo que existe en Perú”.
Remarcó que una vez puesta en práctica esta herramienta, la adecuación del mercado será de fácil y rápida solución. “En el mientras tanto, evaluaremos la conveniencia y posibilidad normativa de regular con la carga impositiva”.
surtidores.com.ar
-
Chaco1 día ago
Se realizó el traspaso de mando de Capitanich a Zdero
-
Nacionales3 días ago
Combustibles: Shell aumentó un 15% sus precios desde la medianoche de este jueves
-
Chaco3 días ago
Zdero tomará juramento a los Ministros y Secretarios de su gabinete
-
Chaco3 días ago
Un joven de 23 años falleció tras un siniestro vial en La Tigra
-
deportes3 días ago
Argentina tendrá como rivales a Perú, Chile y un seleccionado de Concacaf
-
Chaco2 días ago
Fue a denunciar a su ex y terminó preso por violencia de género
-
Nacionales3 días ago
Murió el compositor litoraleño Ramón Ayala
-
Chaco2 días ago
Shell aumentó un 15% promedio el precio de sus combustibles