Connect with us

Nacionales

El precio internacional del trigo sube más de un 4% y cotiza por encima de los USD 451 la tonelada

En el inicio de la semana los valores muestran saldos positivos en el mercado de Chicago. La decisión de India de cerrar las exportaciones del cereal, entre los principales motivos que impactan en las subas.

El precio internacional del trigo vuelve a registrar fuertes subas en el mercado de Chicago, en medio de las consecuencias del ataque de Rusia a Ucrania y los problemas climáticos en los Estados Unidos.
Los contratos con vencimiento en el mes de julio suben un 4,35% o USD 18,50 y la tonelada cotiza a USD 451,19. El viernes pasado se conoció la decisión de India se cerrar las exportaciones de trigo en medio de la suba de los precios internos. Se trata del segundo mayor productor mundial del cereal, luego de China. Para los analistas del mercado, se trata de un abrupto cambio de política que complica la situación en el contexto de la crisis ruso-ucraniana.
Además el mercado sigue de cerca la situación climática en los Estados Unidos, con ausencia de precipitaciones, y a los últimos informes publicados sobre los los stocks mundiales del cereal que llegarían a mínimos de seis años, considerando que el almacenamiento en Estados Unidos tocaría un piso de nueve años.
Por otro lado, la soja y el maíz se contagian de estas subas al compás de que se espera que persista la demora en la siembra en los Estados Unidos. El contrato con vencimiento en julio próximo de la oleaginosa cotiza a USD 609,50, y el cereal a USD 313,70.
En lo que respecta al plano local, la cadena triguera se prepara el inicio de una nueva campaña, atravesada por la falta de humedad en los suelos de algunas regiones productivas, como es el caso de Córdoba, el aumento de los insumos, especialmente los fertilizantes, y la intervención del Gobierno limitando las exportaciones, con el objetivo de desacoplar los valores internacionales del cereal de los alimentos, algo que ya sucede en el mercado por el efecto de las retenciones del 12% y del desdoblamiento cambiario.
En ese sentido, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, advirtió que “los productores argentinos recibimos el precio del trigo más bajo del mundo. El valor está desacoplado de los precios internacionales ya que, a promedios de la primera semana de mayo de 2022, recibió solo el 42% del valor internacional”.
La semana pasada se presentaron diferentes proyecciones, las cuales coinciden en una menor siembra y producción de trigo. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una merma del área sembrada del 1,5% en relación a la campaña pasada y que alcanzaría las 6,6 millones de hectáreas, y con una producción en torno a los 20,5 millones de toneladas, casi un 9% de baja en relación a la campaña anterior. Por su parte, la cebada presentará un escenario de siembra muy diferente al trigo: se proyecta un área de 1,3 millones de hectáreas para una cosecha de 5,4 millones de toneladas, un incremento interanual del 3,8 %, explicado en mayor medida por la expansión del área sembrada.
Intervención oficial
En un mercado de trigo intervenido por el Gobierno, con los denominados volúmenes de equilibrio para las exportaciones del cereal y la puesta en marcha de mecanismos con el objetivo de hacer frenar la suba del precio del pan, son medidas que generan incertidumbre entre los productores y demás integrantes de la cadena que luego derivan en decisiones de sembrar menos hectáreas del cereal y en aplicar inferior tecnología a la de campañas anteriores.
El trigo y el maíz, han sido los cultivos que más crecieron desde 2016 hasta esta parte, en siembra y producción, en un contexto de políticas que acompañaron al sector, especialmente liberando las exportaciones y no aplicando modelos de intervención que luego afectan a los precios que percibe el productor. Para el trigo, parece ser que el panorama cambia a partir de la campaña que está por comenzar.
El último mecanismo de intervención diseñado por el actual Gobierno, fue el Fondo Estabilizador del precio del Trigo, con el objetivo de subsidiar el precio de la harina con destino a las panaderías y de esa manera hacer bajar el valor del kilo de pan. Una decisión del Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, que hasta el momento no recibió el aval del sector molinero que no participará del mismo. Las pymes molineras ya se pronunciaron en ese sentido, y la Federación de la Industria Molinera otorgó libertad de acción a sus asociados. Hoy a las 16hs habrá una reunión entre las partes en la sede de la Secretaría.

INFOBAE.-

Advertisement

Nacionales

Murió el compositor litoraleño Ramón Ayala

Ayala, creador de más de 300 composiciones, grabó en 1976 su primer disco solista, “La vuelta de Ramón Ayala El Mensú”.

El misionero Ramón Ayala, creador original, exuberante y plebeyo, referencia por excelencia de la música litoraleña y ejemplo de una forma de acercamiento del hecho artístico inasible para los medios de comunicación, falleció hoy a los 96 años en la Ciudad de Buenos Aires. Allegados al artista indicaron a Télam que Ayala murió en el Sanatorio Güemes donde se encontraba internado y en delicado estado desde hace poco más de 10 días a causa del agravamiento de un cuadro de neumonía.

Su nombre real era Ramón Gumercindo Cidade y sus oficios múltiples: compositor, intérprete, guitarrista, pintor, narrador de historias; todos ejercidos sin detenerse en la barrera de la exageración. Su acta de nacimiento está fechada el 10 de marzo de 1927, en Garupá.

Músico intuitivo y genial, se atribuye ser el creador de un ritmo, el gualambao, y es el compositor de canciones de envidiable belleza, a la vez portadoras de una voz de denuncia social: “El jangadero”, «El mensú», «El cosechero», «Canto al Río Uruguay», entre tantas. Más allá de los datos biográficos duros sobresalen al menos dos méritos: en un ambiente folclórico en el que irrumpieron en un momento Los Chalchaleros, Los Fronterizos, y tantas formaciones copiadas en espejo hasta el hartazgo, Ayala trabajó en otra línea, más cuidadosa. Así como en Salta y Tucumán se levantaron Eduardo Falú o el Dúo Salteño, en el litoral, Ayala, forjó su propia tradición.

Habrá que computarle, además, que irrumpió en una escena dominada, en el litoral, por la música correntina y allí también se las arregló para construir un camino propio. Nació en 1927 en el pueblo de Garupá, a 15 kilómetros al sureste de Posadas, frente al río Paraná, y en la frontera con Paraguay. Fue el mayor de cinco hermanos.

Advertisement

En la adolescencia, tras la muerte de su padre, se trasladó a Buenos Aires, con su madre y se inició, de manera intuitiva, en el aprendizaje de la guitarra.

Acompañó al cantor cuyano Félix Dardo Palorma y, alentado por el maestro Herminio Giménez, comenzó a trabajar el repertorio litoraleño.

A lo largo de los años 50, Ayala formó parte del trío Sanchez-Monjes-Ayala (junto a Arturo Sánchez y Amadeo Monjes) con el que recorrió una amplia variedad de canciones, de las guaraníes a las más porteñas, sin descuidar los boleros.

Hacia 1960 creó el gualambao con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia (tuvo un contrapunto público con Chango Spasiuk sobre el origen de esa especie). El gualambao está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempos.

En 1962 viajó a Cuba, invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Allí pudo conocer al revolucionario a Ernesto “Che” Guevara, y comprobar que su canción “El mensú” había sido cantada en los fogones revolucionarios de la Sierra Maestra durante la Revolución Cubana.

Advertisement

“En 1963 compuse ´El cosechero´, que fue un éxito enorme. Y ´El jangadero´, que Mercedes Sosa cantó como nadie. Desde entonces no paré de componer”, narró el propio Ayala. Escribió el periodista Sergio Pujol: “Digamos que “El cosechero” es la metonimia de Ayala: todo su ser está ahí, perfectamente aludido. Están su barroco cuasi tropical, su instinto pictórico, su nervio rítmico, su talento para la melodía. Están el paisaje encarnado, y el hombre vuelto paisaje. Están la libertad del que canta y la condena del que trabaja: Rumbo a la cosecha, cosechero yo seré…”

Ayala, creador de más de 300 composiciones, grabó en 1976 su primer disco solista, “La vuelta de Ramón Ayala El Mensú”. “Posadeña linda”, “El río vuelve”, “Mi pequeño amor”, “Zambita de la oración”, son otras de sus reconocidas obras.

Hay una especie de descubrimiento con mi obra. O tal vez todos me están cargando», bromeó Ayala, en diálogo con Télam, hace algunos años sobre la múltiple ramificación de su música, especialmente entre estudiantes y músicos jóvenes.

Fue el centro de un documental filmado por realizador y fotógrafo Marcos López, en 2013, tan caótico como el personaje que se proponía retratar. Así lo describió: «Ramón es exagerando, siempre está declamando el instante de la fragilidad de la existencia, es místico, podría ser como un Walt Whitman pero en la selva guaraní, una especie de monje y filósofo».

Su recorrido fue emparentado, por su forma solista, su inclinación por la canción social y su proximidad con la naturaleza, con la figura de Atahualpa Yupanqui. Más allá de gustos, Ramón Ayala resiste esa comparación.

Advertisement

Fuente: Télam

Continue Reading

Nacionales

Combustibles: Shell aumentó un 15% sus precios desde la medianoche de este jueves

A pocas horas de la asunción presidencial de Javier Milei vuelven a aumentar el precio de los combustibles y acumulan una suba de casi 30% en un mes. Shell dio el primer paso con un incremento promedio en todo el país del 15%. Se espera que el resto de las compañías imiten la decisión. De este modo, en el Chaco, por ejemplo, la nafta de mayor calidad trepó hasta $553 por litro.

Los precios de los combustibles volvieron a experimentar un nuevo aumento desde las 0 horas del día viernes. Shell fue la que dio el primer paso, pero se espera que el resto de las compañías adopte una decisión similar.
A nivel país, la petrolera ajustó los valores del gasoil, 17 por ciento; Euro, 13 por ciento; nafta Súper, 19 por ciento y V-power nafta, 14 por ciento. De este modo, en Chaco, por ejemplo, la nafta de mayor calidad trepó hasta 553 pesos por litro.
Alberto Fernández concluye su mandato con el menor precio de los combustibles en pesos constantes de toda su gestión
Con este nuevo incremento, los combustibles acumulan una suba del 35 por ciento desde noviembre, cuando venció el acuerdo de “Precios Justos” establecido entre el gobierno y las petroleras.
La actualización en los surtidores se da a pocas horas de la asunción presidencial de Javier Milei, quien manifestó en reiteradas oportunidades su intención de que los precios en los surtidores fluctúen libremente según las reglas del mercado.
Los precios de los combustibles aún continúan un 30 por ciento por debajo del punto de equilibrio
Al respecto, el secretario de Energía entrante, Eduardo Rodríguez Chirillo, señaló a este medio que “se debe apuntar a una fluctuación libre, sin el control indirecto que hoy ejerce el gobierno en el mercado a través de YPF. Una vez logrado el equilibrio de precio con la paridad de exportación, se instrumentará un fondo compensador para morigerar los aumentos y reducciones de precio internacional que impactaría en el precio doméstico, del tipo que existe en Perú”.
Remarcó que una vez puesta en práctica esta herramienta, la adecuación del mercado será de fácil y rápida solución. “En el mientras tanto, evaluaremos la conveniencia y posibilidad normativa de regular con la carga impositiva”.
surtidores.com.ar

Continue Reading

Nacionales

Brutal femicidio: golpeó y arrojó por un balcón a su novia de 15 años

El acusado es un joven de 24 años que, según testigos, llegó al lugar donde se encontraba la víctima, la increpó, la golpeó y la empujó al vacío.
Un hombre de 24 años fue detenido en las últimas horas por la policía bonaerense, acusado por el femicidio de su novia, una adolescente de 15 años, a quien golpeó y arrojó por el balcón de un edificio abandonado de la ciudad de La Plata.
De acuerdo con los investigadores, el hecho ocurrió alrededor de las 21 de anoche en un edificio en construcción y abandonado, ubicado en la esquina de las calles 24 y 44. Allí, la adolescente se encontraba con cuatro amigos, todos menores de edad.

Según el relato de los testigos, en determinado momento arribó al lugar el novio de la víctima, Daniel Alberto Sasiain, de 24 años, quien la acusó de haberle sido infiel. En circunstancias que aún se intentan determinar, comenzó una discusión y el joven la golpeó y la empujó desde el balcón.

Si bien los amigos de la joven llamaron inmediatamente a la ambulancia, cuando ésta arribó los médicos constataron que la adolescente ya había fallecido. En seguida, los efectivos lograron detener a Sasiain, quien se encontraba a pocos metros del edificio intentando ocultarse.

Interviene en el hecho la UFI N° 02 de La Plata mientras la policía y los peritos intentan esclarecer qué ocurrió.
MDZ.-

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2023 - chacosintesis.com.ar - Todos los derechos reservados