Chaco
Sede del IDACH, pavimento, iluminación y cámaras de seguridad rural en Colonia Aborigen

El gobernador Jorge Capitanich destacó la importancia de sancionar «una nueva ley que implique la regulación de los derechos indígenas». Asimismo, resaltó la implementación de los dispositivos de seguridad, en el marco de un fuerte abordaje a la lucha contra el abigeato y demás delitos.
El gobernador Jorge Capitanich, junto a la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, inauguró este sábado el nuevo edificio del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) en Colonia Aborigen. Además, puso en funcionamiento 10 cámaras de seguridad en la zona rural, claves para la lucha contra el abigeato y demás delitos; y dejó habilitado el pavimento y la iluminación en la rotonda de ingreso a la localidad. El mandatario estuvo acompañado durante la jornada, por el director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Jordan Schwartz.
“Hoy es un día histórico para el pueblo aborigen, estamos llevando adelante una reivindicación histórica”, aseguró el primer mandatario en el día que se cumplen 35 años de la Ley del Aborigen Chaqueño y se celebra el día de la Trabajadora y Trabajador Aborigen Estatal Chaqueño.
El nuevo edificio del IDACH cuenta con dos oficinas, un Salón de Usos Múltiples, módulos sanitarios y espacios donde se realizarán talleres y actividades de mecánicas. El mismo demandó una inversión de $34.425.947, monto financiado por el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura.
“Este edificio es un gran paso para comenzar a atender las demandas de la comunidad, pero tenemos que recuperar el primer edificio que es una obra que se tiene que ejecutar de manera inmediata”, dijo. En ese sentido, agregó que con el IDACH se trabajará en prioridades como la independencia de la Colonia y la conformación de su propio ejido municipal para el 2023, como así también continuar garantizando los derechos básicos como el acceso a la salud, la educación y servicios para esas comunidades.
Asimismo, el gobernador manifestó: “El IDACH hoy requiere un nuevo compromiso, que es la sanción de una nueva ley que implique la regulación de los derechos indígenas; necesitamos una ronda de diálogo con las distintas etnias para modernizar la ley del aborigen chaqueño y establecer un sistema de presupuesto autónomo para garantizar el ejercicio de esos derechos”.
Estuvieron, además, el intendente de Machagai, Juan Manuel García; la ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Salazar; el administrador de la Dirección de Vialidad Provincial, Hugo Varela; entre otras y otros funcionarios provinciales.
Seguridad Rural: diez cámaras en campos de la zona
En la jornada en Colonia Aborigen, el gobernador participó de la puesta en funcionamiento de 10 cámaras de seguridad en campos de la zona. Los dispositivos forman parte de un paquete de 70 que serán ubicados en puntos estratégicos de la provincia.
Se trata de una política pública que busca fortalecer al sector productivo mediante la prevención de delitos rurales, a través de la incorporación de equipamientos de última tecnología. Trabajo planteado por la provincia del Chaco, en conjunto con las provincias que integran el Norte Grande.
Las cámaras de seguridad se alimentan a través de energía solar y tienen conexión a internet, lo que posibilita su autonomía y la visualización en tiempo real del lugar. Las mismas fueron diseñadas y producidas en Chaco con equipos totalmente sustentables. La cobertura de la imagen es de aproximadamente 2.000 metros durante el día.
Capitanich explicó que las cámaras fueron instaladas en los lugares donde el mapa de calor detectó mayores casos de abigeato. El objetivo es que los productores accedan a líneas de financiamiento a bajo costo para garantizar una mayor cobertura en la red de seguridad.
“La tecnología permite contar con un seguimiento en tiempo real e identificar a los autores de los delitos rurales que tienen un alto impacto en la producción ganadera de Chaco”, señaló el primer mandatario. Hizo hincapié en que es la tecnología la que permite acceder a lugares donde a los recursos humanos de la seguridad se les dificulta. En esta línea, el gobernador aseguró que “la red de cámara con un sistema de seguimiento y acciones del Poder Judicial se debería erradicar por completo los delitos de abigeato”.
Por su parte, la ministra Salazar, manifestó que la instalación de estas cámaras constituye uno de los logros más importantes en el contexto del Plan de Seguridad Rural: “Sobre todo para tener una herramienta que nos permita la prevención, pero también en el caso de que se produzca algún hecho, la investigación y la resolución rápida del delito”, expresó.
En ese sentido, la funcionaria remarcó que se lleva adelante un trabajo conjunto entre el Estado provincial y los productores para el diseño de acciones en relación a la Seguridad Rural. “Desde un primer momento nos juntamos a dialogar con los productores para diseñar un plan de abordaje que responda a un problema muy puntual que es el abigeato”, dijo.
Las cámaras campo que se instalarán en esta primera etapa son 10, de las cuales 4 se ubicarán en zonas críticas de Colonia Aborigen. “Es una inversión muy importante teniendo en cuenta que todas las herramientas tecnológicas que incluye son de alto valor y costo”, precisó la funcionaria.
Marcelo Fresqui, presidente de la firma SISE Argentina, precisó que este sistema de videovigilancia está pensado especialmente para el agro y para combatir la inseguridad en el campo. “Es una cámara robot, 100% autónoma, es decir que no necesita de energía eléctrica ni de internet para funcionar las 24 horas. Es de altas prestaciones, con visión diurna de dos mil metros, nocturna de 200 metros, se puede mover en todas direcciones y tiene un potente zoom”, enumeró.
El Ministerio de Seguridad realizará el control a través de un centro de monitoreo y los productores de los campos en donde se instalen las cámaras podrán ver los registros desde un teléfono celular. La empresa SISA lleva instaladas cerca de 35 cámaras de seguridad de este tipo en campos para clientes privados.
Pavimento, rotonda e iluminación
Por otro lado, el gobernador inauguró 8 cuadras de pavimento urbano e iluminación en el acceso a Colonia Aborigen. La obra contempla, además, la construcción de veredas, parquización e iluminación de la rotonda de ingreso a la localidad. La inversión fue de $66.733.703, monto financiado por la Dirección de Vialidad Provincial (DVP). “Con esta obra se mejorará sustancialmente la transitabilidad, tanto vehicular como peatonal, mejorando, teniendo también un gran impacto ambiental”, indicó Capitanich.
El administrador DVP Varela precisó que, las 8 cuadras de pavimento más el espacio que propicia de plazoleta central de ingreso a Colonia Aborigen, se complementan con el acceso de 7 kilómetros que se inauguró en 2021 y el acceso pavimentado a la ruta 16. “Estas nuevas cuadras, todas con sistema de iluminación led, tendrán un enorme impacto para toda la comunidad ya que conectan el hospital nuevo, los edificios de las escuelas primaria y secundaria y también esta nueva sede del IDACH”, remarcó el funcionario.
“Todas estas obras se realizan con recursos propios que el Estado provincial vuelca en beneficio de estas comunidades; ratificamos nuestro apoyo y compromiso para con la comunidad de Colonia Aborigen”, reiteró Varela.

Chaco
Jornada inaugural del seminario de reflexión sobre el genocidio indígena con la presencia de Rach Quiroga

La vicegobernadora Analía Rach Quiroga, a cargo del Ejecutivo provincial, y la secretaria de Derecho Humanos y Géneros, Silvana Pérez encabezaron este viernes en la Casa de las Culturas de Resistencia, la apertura del VI Seminario de reflexión sobre el Genocidio Indígena en el Chaco argentino. El objetivo es analizar los hechos pasados y actuales referidos al genocidio indígena y sus consecuencias; constituir un espacio de reflexión, debate e intercambio desde una perspectiva intercultural entre académicos, referentes e indígenas.
En la jornada inaugural se realizaron tres talleres. Formaron parte la directora del Instituto de Investigaciones Geohistóricas/ CONICET Chaco María Laura Salinas, la directora de Diversidad y Prácticas Identitarias del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires Zulema Enriquez, el presidente del Comité para la Prevención de la Tortura Darío Gómez, la diputada provincial Teresa Cubells, la senadora por Salta Nora Gimenez y referentes de comunidad moqoit, qom, wichi, nivacle, charrua, mapuche, quechua.
El evento, organizado por la Fundación Napalpí en coordinación con el Instituto de Investigaciones Geohistóricas- IIGHI (CONICET-UNNE), continúa el sábado en San Bernardo, con la participación de investigadores y personalidades destacadas de todo el país.
Pérez bregó para que siempre existan modelos de Estado como los que tuvo el Chaco en los últimos años, que permitan un Estado abierto a construir una nueva forma de hacer. “Quienes estamos en este seminario tenemos la responsabilidad enorme de estar alerta de que estamos entre la construcción de Estados de Derecho y la destrucción del Estado, esa es la dicotomía central de la actualidad en la Argentina, y hoy nos toca defender la democracia, los derechos humanos y la interculturalidad que en el Chaco pusimos como bandera de los derechos humanos”, sostuvo.
Para ello destacó el compromiso de la gestión de Capitanich y Rach Quiroga que permitió construir y reconstruir el Estado de otra manera, que pudo reconocer las lenguas, tomar las luchas, darle reconocimiento estatal a la masacre de Napalpí y pedir perdón por eso, gracias a una política pública que construyó el Estado desde revisión del genocidio, la situación de colonialidad. “Existen construcciones estatales que pueden recorrer y articular la militancia, los derechos humanos, transversalizarlos y construir las bases para un Estado distinto, como fue posible en el Chaco”, remarcó.
En ese contexto remarcó la importancia del trabajo de Juan Chico. “Es el hijo de esta provincia, con no solo la historia de la construcción del Estado chaqueño, con su genocidio en el medio, sino también de las comunidades indígenas resistentes de nuestro territorio, el supo sintetizar y trasmutar las luchas de los grupos indígenas, de los derechos humanos, de los juicios de lesa humanidad, de las resistencias y las reivindicaciones del territorio”, expresó.
Disputas con «ideologías vacías»
Darío Gómez indicó que el seminario implica articulación institucional, trabajo conjunto entre áreas de la sociedad civil, del Estado, la academia, la investigación, militancias, referentes de organizaciones de bases territoriales. “La historia nos encamina al centenario de la masacre de Napalpí pretendiendo imponer en el camino un modelo similar al que dio origen a la masacre, disputando con los pregoneros del neoliberalismo, de ideologías que vacían de contenido la agenda de derechos humanos y el respeto y las reivindicaciones de las comunidades más vulneradas”, expresó.
Por ello invitó a compartir reflexiones sobre el fenómeno indígena y el impacto que tuvieron en la actualidad los genocidios. “Es el desafío que tenemos, ratificar el compromiso entre todos y todas los que estamos acá reunidos, personas que de una u otra manera siempre formaron parte de estas luchas y asumir el desafío de volver a poner con la jerarquía que tuvo, que tiene y que tendrá al movimiento de derechos humanos a la cabeza de estas agendas”, resumió.
Sergio López, integrante de la Fundación Napalpí destacó la participación de cada uno de los hermanos de las diferentes comunidades y señaló que el seminario será el ámbito para empezar a reconstruir todo lo construido durante el último tiempo, a reorganizar y fortalecer los espacios. “El seminario nos permite seguir transitando por este camino y pensar el Estado en relación con los pueblos indígenas”, remarcó.
Chaco
Tirol celebra el día del chamamé con un mediodía de cantina y espectáculos

Este domingo 24 de septiembre desde el mediodía, el Instituto de Cultura del Chaco invita a celebrar el Día del Chamamé, en honor al gran Mario del Tránsito Cocomarola, en el Centro Cultura La Maraña (Pontón 49, Villa Elena, Puerto Tirol). La propuesta es compartir música en vivo, parrilla y cantina a orillas del Rio Negro. Las reservas se hacen al 3624-356684.
El gran desfile de artistas incluye a: El Gorrioncito del Chamamé Bautista Fernández, Carolina Vidarte y Trío Porá, Nordestada de Tito Luque y Julio Romero, Bianca Almirón, Los Cunumí y el Grupo Itatí.
El ingreso al público es libre y se realizará un aporte voluntario para ayudar a solventar gastos. Se permite el ingreso con silletas y las conservadoras tendrán un costo de $ 2000.
La celebración cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, a través del programa Culturas Gauchas, el Instituto de Cultura, Turismo, Lotería Chaqueña de la provincia del Chaco, Ezequiel Ramírez Construcciones, Vinos “Ni Idea” y bodegas EZ, Hotel Niyat Urban, entre otros auspiciantes.
Las y los artistas
Grupo Itatí nace tras el fallecimiento del Gringo Manuel Sbinden, en el año 2006, siempre manteniendo el cuarteto chamamecero y el repertorio clásico. Grabando una placa discográfica por año y actuando en bailantas y Festivales de todo el país.
Blanca Almirón, joven acordeonista de tan solo 13 años, a su corta edad recorrió parte del país con la música. Participó de la Fiesta Nacional del Taninero, Fiesta Provincial del Chamamé de Puerto Tirol, Nacional del Chamamé en Corrientes, Fiesta Nacional en Federal Entre Rios como invitada del Chango Spasiuk.
Los Cunumí, formación histórica de Puerto Tirol que cultiva el chamamé tradicional.
Carolina Vidarte y Trío Porá, agrupación conformada por Carolina Vidarte (voz), Omar Mambrin (guitarra y arreglos), Adrián Pérez (guitarra) y Martín Nuevo (guitarra). Todos experimentados músicos de una amplia trayectoria dentro de la música popular argentina en el ámbito regional. El repertorio tiene como eje principal el chamamé. Sin dejar de lado el vasto repertorio popular argentino y latinoamericano los cuales son parte inalienable de cada uno de los integrantes.
Bautista Fernández El Gorrioncito del Chamamé, oriundo de Puerto Tirol, desde muy niño sorprendió por su talento con la ejecución del acordeón. Acompañado por su padre fue madurando su estilo y ampliando repertorio.
Nordestada, dúo conformado por Leonardo «Tito» Luque en bandoneón de la localidad de Fontana (Chaco) y Julio Daniel Romero en guitarra y voz, de Mercedes (Corrientes); ambos radicados en la ciudad de Resistencia.
Desde muy jóvenes vienen surcando caminos acompañando a gran cantidad de artistas en distintos escenarios de nuestro país y repúblicas vecinas. La música los encontró compartiendo proyecto en Herencia Chamamé y Lucas Monzón Cuarteto con quienes participaron de los principales festivales de nuestra región.
Chaco
Están definidas las juradas que intervendrán en el 19° Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lapacho

En el marco del 19° Festival Latinoamericano de Cortometrajes Lapacho, se constituyó el jurado que tomará parte en este evento organizado desde el Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (DECAAD) del Instituto de Cultura del Chaco, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). El mismo fue conformado por tres integrantes profesionales de la industria audiovisual argentina, con destacadas trayectorias y experiencias en el campo cinematográfico. Ellas son Julia Elena Zárate, Lorena Jozami y Bashé Nuhem Charole.
El Lapacho tiene como finalidad difundir en la provincia la producción audiovisual latinoamericana, incentivar el desarrollo de producciones y contribuir al perfeccionamiento del sector audiovisual local. Esta edición 2023 se desarrollará de manera híbrida, con actividades presenciales y virtuales, durante septiembre y octubre.
El jurado deliberará para elegir los materiales ganadores de las categorías Provincial, Nacional y Obra en Proceso, cuyos premios serán de 800 mil pesos. Y a esto se le sumará el Premio CINE.AR, de 75 mil pesos, escogido y entregado por dicha entidad.
Las juradas
Julia Elena Zárate es licenciada en Cinematografía, productora y realizadora audiovisual, y presidenta de la Asociación Mujeres Audiovisuales (MUA). Realizó la licenciatura en la Universidad del Cine, estudió dirección de fotografía en SICA, y como parte de su formación intervino en el Programa Internacional para Artistas, en Montevideo; en el Programa Federal para las Artes, del Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén; y en el Workshop AL JAZEERA Viewfinder Latin America, en Montevideo.
Tiene experiencia laboral en guión, dirección y producción. Entre diversos proyectos, hizo la producción y dirección de la serie de ficción Train Jam, escape del videojuego (proyecto ganador del concurso sobre Ciencia y Tecnología del INCAA, 2022), y el guión y dirección del documental Andinas y el guión de la serie documental Sin Filtro (proyectos ganadores del concurso Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación, 2022).
También, entre otras obras, se encargó de la producción, guión y dirección del documental Cuerpos que Importan (2021); dirigió la serie La Fábrica del Deseo (2019); fue la responsable del guión y la dirección de la campaña audiovisual sobre refugiados sirios en Argentina Te Damos la Bienvenida, para Amnistía Internacional (2019); y realizó la producción, el guión y la dirección de los documentales Sign of Times (2017) y Message for muy daughter (2014), para Al Jazeera English.
Su experiencia laboral asimismo incluye la dirección de fotografía, cámara y operadora HD. Y ha expuesto sus fotografías en diversos espacios, entre los que se encuentran el Art Museum of the Americas (2014, Washington), el Consulado Argentino en Nueva York (2013), la Embajada Argentina en Berlín (2013), la Embajada Argentina en París (2011), y el Palais de Glace (2012).
Lorena Jozami es realizadora audiovisual, licenciada en Comunicación Social y técnica en Producción Audiovisual de la UCSE, con estudios de posgrado en Artes Mediales y maestreanda en Comunicación Audiovisual Digital en la Universidad Nacional de Quilmes. Se desempeña como docente de la Universidad Nacional de Santiago del Estero en la carrera de Periodismo y en la Universidad Católica de Santiago del Estero en Comunicación Social.
Es socia fundadora y presidenta de la Asociación Civil de Realizadores Audiovisuales Santiago del Video. Desde el 2004 se dedica a la comunicación audiovisual y la realización independiente.
Fue directora, guionista y productora general del largometraje documental Zoco de la Buri Buri, la ciudad inventada, estrenado en 2017 y de la serie de ficción para televisión Contratados, ganadora de los Concursos Federales del INCAA 2015. Dirigió los Fomeca Adatise sentí el teatro, Voluntariado Juvenil, la serie Chicos que sí y codirigió la serie de cortos documentales Mi Historia Animada. Realizó doce documentales para televisión nacional desde la productora Multivisión, además de diversos spots publicitarios, videoclips, e institucionales.
Fue asistente de dirección de Dulce y Salado, ciclo documental del Programa Polos (BACUA 2010) y Santiagueños del Bicentenario, serie de docuficción del canal Encuentro-INCAA (2014). Participó de los cortometrajes independientes El Golpe (dirección, 2011), Puerta Nómades (asistencia de dirección y montaje, 2019), Perla (montaje, 2010), y Familia Bicentenario (dirección de cámaras y edición, 2011).
Trabajó como tallerista en capacitación en cine y coordinó diversos proyectos de cine comunitario. Organiza desde 2010 Santiago del Video Muestra, e integra la Mesa Audiovisual NOA, la RAD (Red Argentina de Documentalistas), y ACCION mujeres del cine.
Fue directora del proyecto de largometraje documental en desarrollo Kakuy, seleccionado en el Doculab de las Alturas en 2019, y fue ganadora del concurso Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación con el proyecto de unitario Vida de Perros Sin nombre humano, que actualmente se encuentra en postproducción.
Bashé Nuhem Charole es oriunda del Impenetrable. Activista en las redes de comunicadores indígenas, es feminista, realizadora audiovisual y una de las creadoras de los Festivales de Cine Indígena que se realizaran en Resistencia desde 2008.
Pertenece a la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación, que cuenta con una experiencia de 22 años en el campo de la comunicación tanto radial como audiovisual. Con la asociación, realiza iniciativas referentes a la comunicación indígena, entre ellas la formación audiovisual. También es parte de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), en donde fue responsable del Área de Formación para Sudamérica.
-
Chaco2 días ago
El Instituto de Vivienda sortea hoy 70 nuevas casas para familias de Resistencia
-
Chaco2 días ago
Denuncia Penal a «Tito» López por intimidación
-
Chaco2 días ago
Sáenz Peña: asesinaron a un penitenciario federal de una puñalada
-
Chaco2 días ago
Nueva entrega de tablets en el Chaco: “Es una herramienta tecnológica fundamental”, destacan
-
Nacionales2 días ago
Conmoción en La Plata: un nene fue atropellado por su papá en medio de una intensa disputa familiar por los terrenos
-
Chaco3 días ago
El gobierno provincial realizará el sorteo número 70 de otras setenta viviendas que garantizan derechos
-
Chaco1 día ago
Dos detenidos por el asesinato del penitenciario en Sáenz Peña
-
Chaco3 días ago
La Legislatura sancionó el régimen de regulación excepcional de obligaciones tributarias